12 modelos de negocio del sector editorial en Internet

La industria editorial, al igual que otras industrias creativas como la musical o la cinematográfica, hace años que sufre una transformación hacia los formatos digitales. Coexiste un panorama con múltiples oportunidades digitales y analógicas, pero la tendencia es que poco a poco los formatos digitales ganen terreno.

Como veremos a continuación, los modelos de negocio digitales que se han establecido en el sector editorial son cuantiosos y muy variados, si bien unos están más establecidos que otros.

1 Pago por consumo

Este modelo consiste en que el cliente paga por lo que consume, en este caso, por lo que lee. Un ejemplo es la plataforma Zinio, que ofrece más de 6.000 títulos de revistas locales a cada país donde distribuye, bajo el modelo de suscripción y ofreciendo también el pago por consumo.

2 Contenido fragmentado y micropago

En el ámbito editorial, la venta de libros por fascículos era ya una práctica habitual en tiempos de Flaubert, Dumas o Dickens. En el año 2011 también Amazon se sumió a este modelo con Short Cuts, ofreciendo capítulos sueltos o resúmenes de libros de expertos de la editorial Harvard Business Review Press. Desde entonces, múltiples han sido las editoriales que han utilizado este modelo de negocio (Páginas de Espuma con “Relatos revueltos”, Deusto del grupo Planeta, entre otros) en el que los precios oscilan entre 0,15€ a 4-5€ aproximadamente.

3 Suscripción

Estar suscrito significa pagar una cuota mensual por el acceso a los contenidos de una plataforma. Un claro ejemplo es Storytel, aplicación sobre la que ya hablamos en esta entrada. La suscripción es en la actualidad un modelo ampliamente difundido en la prensa escrita, de hecho, The Financial Times introdujo la suscripción en el año 2002 y a día de hoy siguen funcionando con este modelo. En España, el periódico El País ofrece varias opciones que el usuario puede configurar a su gusto: papel y/o digital, días laborales y/o fin de semana, dónde recibirlo o recogerlo, y otras opciones.

De cualquier forma, hay varios tipos de modelos de suscripción:

Modelo Sample: se ofrece un determinado número al mes de contenidos gratuitos. Una vez consumido dicho contenido para seguir accediendo hay que suscribirse.

Freemium/Premium: acceso libre e ilimitado en tiempo y en contenidos a una parte de la publicación. Si se quiere acceder al resto es necesario estar suscrito.

Modelo cerrado o suscripción pura: cuando hacemos clic en cualquier contenido aparece una pantalla donde se nos informa que hay que estar suscrito para poder acceder.

4 Freemium/ Premium

Este modelo de negocio consiste en ofrecer cierto contenido de forma gratuita (Freemium) y para acceder a la otra parte del contenido hay que pagar (Premium). Una vez el cliente ha seleccionado la opción premium, el modelo suele combinarse con otros como la suscripción, pago por contenido o micropago (este último sobre todo se da en videojuegos).

5 Membresía

La membresía implica ser socio de un servicio. En España hemos tenido durante años un referente que se encajaba dentro de este modelo negocio y era Círculo de Lectores. Pertenecer a este club no tenía coste pero era obligatorio pertenecer al mismo como mínimo dos años y durante este periodo adquirir al menos un producto de cada una de las siete revistas que se recibían al año con el catálogo de libros.

6 Acceso Abierto (Open Access)

Es el modelo más utilizado en el ámbito académico y de la producción científica. El Acceso abierto implica el acceso inmediato, sin registro, suscripción o pago, a artículos científicos u otro material fruto de la actividad de investigación y sometidos al sistema de revisión por pares (peer review). Por lo tanto, es una manera abierta y gratuita de acceder a la literatura científica.

Un claro ejemplo de editorial en acceso abierto es BioMed Central.

7 Publicidad insertada

Es un modelo muy utilizado sobre todo en prensa, ya que la mayoría de los periódicos han apostado por insertar publicidad. Pongamos el ejemplo de un periódico online: el usuario accede gratuitamente pero como contraprestación está ofreciendo sus datos o hábitos de consumo para que posteriormente las empresas los utilicen para otras campañas de marketing. Además, otras empresas se muestran a través de sus anuncios en medio de la lectura.

8 Paga lo que quieras

Significa que el usuario “pone un precio” al servicio o producto obtenido y paga por ello lo que ha considerado. Hoy en día está muy de moda en los tours turísticos, donde los asistentes pagan al guía al finalizar el tour lo que consideran. En el sector editorial, la librería online Openbooks permite la lectura online de gran parte de los libros a sus lectores, después de haber decidido cuánto quieren pagar y haberlo abonado.

9 Crowdfunding

Se basa en la idea de mecenazgo o en la financiación masiva de un proyecto de forma colaborativa y voluntaria. De esta forma, personas que quieran participan donan lo que estimen oportuno para la puesta en marcha de una idea, libro, producción, etc. En España existen plataformas específicas para explicar proyectos y pedir financiación como son Verkami y Lanzanos, entre otras.

10 Venta por paquetes o Bundled

Como indica su nombre, este modelo de negocio consiste en la oferta de paquetes de productos, en este caso libros. StoryBundle es un ejemplo de venta por paquetes, en esta plataforma el usuario debe indicar el precio dispuesto a gastarse, y a razón de ello se le enviará un paquete con libros de fantasía.

11 Venta directa a través de la web

Es el modelo tradicional de venta a través de la web de la tienda online o cualquier otro canal de distribución digital. Sigue en auge y son muchas las librerías y editoriales que tienen su catálogo de libros disponible en la web para ser adquiridos.

12 Autoedición y autopublicación

Este modelo se realiza cuando el autor o autora de una obra decide gestionar por sí mismo/a toda la edición y posterior publicación de su obra. En esta entrada hablamos con profundidad de qué es el fenómeno de la autopublicación y plataformas para llevarla a cabo.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Si te ha gustado esta entrada, seguramente también te interesará esta otra sobre las claves para promocionar el libro digital. Ante cualquier cuestión o sugerencia, no dudes en dejar más abajo tu comentario o escribir directamente a info@universoescrito.com

 

 

Un Comentario

  1. Pingback: 12 modelos de negocio del sector editorial en Internet – La última UIN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.