20 obras literarias españolas llevadas a la gran pantalla

A lo largo de los siglos la literatura española ha sido cuna de algunas de las grandes obras de la literatura universal. Obras de todos los tiempos, desde el siglo XV hasta la actualidad, pasando por el Siglo de Oro o la Generación del 98 o del 27, entre muchos otros periodos no menos importantes. 

Estos títulos, que responden a los géneros más variados, han sido incluso llevados al cine de la mano de grandes actrices y directores, y precisamente eso queremos reseñar en esta publicación: libros españoles llevados a la gran pantalla, desde la actualidad, y retrocediendo varios siglos. 

 

Actualidad

  • El guardián invisible, de Dolores Redondo (2013). Thriller en estado puro, investigación y una cita con el pasado. Esta adaptación cinematográfica se estrenó en 2017 de la mano de Fernando González Molina. 
  • La carta esférica, de Arturo Pérez-Reverte (2000). Esta es la historia de un marino sin barco, desterrado del mar, a quien rescata una mujer que le devuelve la aventura marina en un entresijo de museos y bibliotecas. La película se estrenó en 2007 y fue dirigida por Imanol Uribe.
  • Palmeras en la nieve, de Luz Gabás (2012). Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales en África y una extraordinaria historia de amor prohibido. La película llegó a los cines en 2015, también dirigida por Fernando González Molina. 

Siglo XX – finales

  • Los santos inocentes, de Miguel Delibes (1981). España, años sesenta. Mientras empiezan a soplar aires nuevos en el país, una humilde familia en un cortijo extremeño vive sometida casi como en un régimen de explotación feudal. La adaptación fue dirigida por Mario Camus en 1984. 
  • Los renglones torcidos de Dios, Torcuato Luca de Tena (1979). Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. Una vez interna, su extrema inteligencia confundirá a los médicos hasta el punto de no saber si ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave trastorno psicológico. No ha sido hasta 2022 cuando se ha llevado al cine, en este caso de la mano de Oriol Paulo.
  • Las edades de Lulú, de Almudena Grandes (1989). Una historia de amor y de sexo que no quiere dejar de serlo, dando paso a una historia más compleja y envolvente. Un año después de la publicación del libro se estrenó la película, dirigida por Bigas Luna.
  • La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1975). En un período de neutralidad política (Barcelona 1917-1919), una empresa fabricante de armas abocada al desastre económico es el telón de fondo del relato de Javier Miranda, protagonista de la historia. El industrial catalán Savolta, dueño de ese negocio que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial, es asesinado. La adaptación se llevó a la gran pantalla en 1980 bajo la dirección de Antonio Drove. 

 

Posguerra y literatura social

  • La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda (1962). Novela sobre la vida cotidiana durante los años de la II República, la Guerra civil española y la Posguerra. La llevó al cine en 1982 Francesc Betriú. Nada
  • Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender (1953). Narra un dramático episodio de la Guerra Civil en un pequeño pueblo Aragonés. En 1985 también la llevó al cine Francesc Betriú. 
  • Nada, de Carmen Laforet (1945). Andrea llega a Barcelona a principios de la década de 1940, para estudiar letras. Sus ilusiones chocan de inmediato con el ambiente de tensión y violencia que reina en casa de su abuela. El sórdido microcosmos familiar y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la luminosa Ena, acaban convergiendo en un diálogo dramático. En 1947 fue llevada al cine por Edgar Neville. 
  • La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (1942). Ambientada en la Extremadura rural, narra la vida antes y después de la Guerra Civil. En este marco, el protagonista, Pascual Duarte, nos relata sus vivencias, de gran crudeza, en la que la violencia es vista como la única respuesta a su vacío existencial. Ricardo Franco dirigió la película, que se estrenó en 1976.

 

Siglo XX – principios

  • La tía Tula, de Miguel de Unamuno (1921). Narra la vida de Gertrudis, también llamada la Tía Tula, y los sacrificios que realiza durante su vida para satisfacer sus ansias de maternidad. Miguel Picazo la llevó al cine en 1964. 
  • Platero y yo, de J. Ramón Jiménez (1914). Obra lírica en la que el autor recrea la vida del asno Platero, su inseparable amigo de niñez y juventud. En el año 1965 se estrenó en el cine y fue dirigida por Alfredo Castellón. 
  • Cañas y barro, de Vicente Blasco Ibáñez (1902). Situado el escenario en la Albufera valenciana, la obra narra la declinación del humilde clan de los Palomas. Se muestra el conflicto generacional entre abuelo y padre, por una parte, y el hijo por otra, que rehúye una tradición de trabajo a cambio de una existencia especulativa. Se estrenó en 1954 y fue dirigida y producida por Juan de Orduña.

 

Siglo XIX

  • Marianela, de Benito Pérez Galdós (1878). Relato sobre la vida trágica de Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo aMarianelaquien sirve de lazarillo. Es el hilo conductor sobre el que se entrelazan los temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. Se han realizado varias adaptaciones: en 1940, 1955 y 1972. 
  • Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán (1886). Ambientada en su Galicia natal, destacan las excepcionales descripciones del medio ambiente y un fiel reflejo de las características rurales, dominado por el caciquismo político, el poder omnipresente de la iglesia y la progresiva decadencia de los linajes aristocráticos. En este caso, la adaptación es de una serie (la única que hemos decidido incluir), y se realizó en el año 1985. 
  • La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín” (1884). El odio, celos y obsesión que despierta la protagonista, Ana Ozores, en Vetusta (trasunto de Oviedo), sirve a Clarín para llevar a cabo una implacable radiografía de la burguesía española finisecular. Gonzálo Suárez dirigió la película, que fue lanzada en 1974. 

 

Los clásicos

  • La Celestina, de Fernando de Rojas (1499). La loca pasión de Calisto por Melibea lo lleva a romper todas las barreras morales y sociales y a aliarse con una vieja alcahueta. Fernando Vera dirigió la adaptación cinematográfica en 1996. 
  • Lazarillo de Tormes (1554). A través de Lázaro, quien queda huérfano y estará al servicio de diferentes amos, se realiza una sátira de los diferentes estamentos sociales de la época y se reflexiona sobre la cuestión de la honra. La adaptación se lanzó en 2001 de la mano de Fernando Fernán Gómez.
  • El perro del hortelano, de Lope de Vega (1618). La protagonista, Diana, mueve los hilos de una comedia basada en un conflicto amoroso y social, de continuos engaños, de falsas identidades, y de una ansiedad sexual que refrena el decoro y la posición social. En 1996 se estrenó la película dirigida por Pilar Miró.

 

¿Has leído alguno de estos títulos? ¿has visto las adaptaciones tal vez? Déjanos tus comentarios más abajo o escríbenos directamente a info@universoescrito.com. Además, si te ha gustado esta publicación, te recomendamos también la lectura de esta otra sobre Quema de libros durante la Guerra Civil española y la Dictadura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.