Si te has propuesto leer esta publicación, seguramente sea porque estás en el colofón de tu grado o máster. Llegar a este punto ya es de por sí un logro, significa que ya has superado las asignaturas y realizado el TFG o TFM.
Dicho lo anterior, los dos elementos que quedan por hacer son: la presentación de tu proyecto de investigación (sea en Power Point, Prezi,…) y preparar la exposición o defensa oral ante el tribunal.
Seguramente, en el trabajo habrás abordado una investigación relativa a tu campo de estudio, tal vez hayas escogido un tema que te resulta apasionante, por lo que todo está bajo control.
A continuación vamos a detallar 7 consejos que te ayudarán a realizar una excelente presentación de tu TFG o TFM ante los miembros del tribunal.
1. Estructura la información
Es muy importante que mantengas una estructura lógica a la hora de elaborar la presentación y la posterior exposición. Además, recuerda que los miembros del tribunal ya han leído tu trabajo y ahora solo tienes que destacar los puntos clave.
Una forma de estructurar la información que debe aparecer en la presentación es la siguiente:
- Título del trabajo, curso académico y convocatoria, tu nombre completo y el del tutor/a, así como el título de tu Grado o Máster, y a ser posible el logo institucional.
- Tabla de contenidos. Un índice que te apoyo para dar una guía de la presentación, que puede ser algo así:
-
- Justificación
- Objetivos
- Estado actual
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones y/o discusión
No olvides resumir la información y mencionar solamente los aspectos más importantes, y evita leer o decir de memoria párrafos completos del trabajo. Sigue el relato explicado los distintos apartados con tus propias palabras y todo ello de forma sintetizada.
Prepara la información y enfatiza solamente en las partes que quieras destacar. Aunque todo te parezca importante, debes resaltar los aspectos más relevantes del trabajo, obviamente el tribunal no te dará tiempo a explicar todo tu trabajo en toda su extensión.
2. Cíñete al tiempo disponible
El tiempo de exposición suele oscilar entre los 15-20 minutos normalmente, y que un alumno/a presente su trabajo en ese tiempo de forma clara y concisa está muy bien valorado.
Si vas a utilizar programas como Power Point o Prezi, no satures la presentación de animaciones, transiciones, etc. Se aconseja además no excederse en diapositivas, lo ideal son unas 10 – 15 teniendo en cuenta el tiempo anteriormente mencionado.
Generalmente, el tiempo de explicación oral se reparte con los siguientes porcentajes: 30% introducción – 50% nudo – 20% desenlace.
3. Diseño de la presentación
Utiliza un diseño sencillo, sin mezclar muchos colores ( dos sería ideal ). Tampoco combines muchos tipos de letra, como mucho una para el título y otra para el cuerpo del texto, de lo contrario se dificultaría la legibilidad de la presentación.
Si incluyes tablas, figuras o cualquier otro elemento similar, recuerda indicar las fuentes, siempre es necesario mencionar de dónde has sacado la información.
4. Ensaya tu exposición
Con antelación al día de la defensa, elabora el contenido de las diapositivas y hazte un guion aparte con todo lo que quieres decir en cada una de ellas. Después, ensaya, grabándote incluso, y corrige tus posibles errores.
Será mejor que este guion escrito no lo lleves ante el tribunal. Déjate guiar mejor por las diapositivas, y si en algún momento te quedas en blanco, puedes mirarlas.
5. El momento de inicio
En muchos casos no sabemos cómo romper el hielo ante el tribunal y presentarnos. Lo mejor es hacerlo de manera cordial y formal. Algo así como…
Buenos días/buenas tardes, mi nombre es XXXX y, con el permiso del tribunal, me dispongo a defender mi trabajo fin de Grado/Máster, titulado XXXX.
6. Lenguaje corporal
En el momento de la exposición es muy importante no dar en ningún momento la espalda al público, es más, deberías mirar al público, mostrar una postura de confianza, moverte de forma natural,… hay miles de artículos en Internet que nos explican el lenguaje corporal en una exposición pública, que es de vital importancia.
Y hasta aquí la publicación de hoy. Si te ha gustado, seguramente también te interesa esta otra sobre Cómo publicar mi TFM como artículo en una revista académica. Ante cualquier sugerencia, no dudes en dejar tu comentario más abajo o escribirnos a info@universoescrito.com