1. Pasado

La creación del Archivo Histórico Provincial de Alicante (de ahora en adelante AHPA), tiene sus orígenes en el Decreto de 12 de noviembre de 1931 sobre Régimen y Denominación de los Archivos Históricos de Protocolos e Históricos Provinciales. A través de este documento, el Gobierno de la II República Española dispuso la formación de archivos históricos provinciales en todas las capitales de provincia que no fueran cabeza de distrito.

Con lo cual, en el año 1974 se creó el Archivo Histórico Provincial de Alicante por Orden Ministerial, con la finalidad de recibir las transferencias de los fondos documentales generados por la Administración Periférica del Estado en Alicante y custodiar los protocolos notariales centenarios.

En un principio, el Archivo compartía espacio con la Biblioteca Pública de Alicante, pero los abundantes fondos que iba recibiendo y la necesidad de seguir recogiendo otros muchos, hizo que el espacio quedara insuficiente. Afortunadamente, años más tarde se dio luz verde para la creación de un nuevo edificio, que fue inaugurado en enero de 2008 y es la actual sede de la institución, lo que supuso la constitución del Archivo como organismo independiente.

 

2. Presente

El AHPA, como relevante organización gubernamental de titularidad estatal (aunque la gestión y el personal del Archivo fue transferida a la Generalitat Valenciana) tiene diferentes funciones, «principalmente reunir, organizar-conservar (tratamiento documental) y difundir-servir los documentos», nos explica María del Olmo, Directora del AHPA. Es importante considerar que todo ello conlleva una exhausta y minuciosa tarea, ya que actualmente el Archivo cuenta con muy diversos fondos:

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Alicante.

Gran parte de estos fondos pertenecen a instituciones públicas, como los del archivo de la Delegación de Hacienda o los del resto de dependencias de la Administración delegada del Estado, pero en el cuadro de clasificación se puede ver también el fondo referente a archivos privados: Asociación España-URSS, Familia Castroverde, entre otros. Ante esta dualidad entre archivos públicos y privados, es importante distinguir que los primeros se constituyen a través de transferencias ordinarias, es decir, se realizan periódicamente según procedimiento. En cambio, los ingresos de archivos privados se transfieren de forma extraordinaria, en forma de donación, legado, compra, reintegración, o comodato o depósito. En relación a lo anterior, Raquel Rico, técnico del AHPA, nos indica que «los ciudadanos, sobre todo alicantinos, se interesan mucho por traer archivos personales y familiares, lo cual es muy atractivo a la hora de preservar la memoria local de la provincia».

Varios armarios de un depósito.

 

En la actual sede, la institución cuenta con una superficie construida de 6.632m2, de los cuales el 75% lo ocupan los depósitos, ya que la longitud de las estanterías asciende a unos 35 kilómetros. Otro espacio principal del AHPA es la sala de investigadores, donde actualmente hay 35 puestos de lectura abiertos a todos aquellos ciudadanos que quieran consultar documentación depositada en el centro. Marina Pons, quien se ocupa de la recepción y atención de los investigadores, nos explica que «entre los diferentes fondos depositados en el AHPA, la documentación más consultada en sala es aquella relativa a Catastro Rústico y Protocolos Notariales. La primera, como aval de cierta información, y la segunda, con fines investigativos. En menor medida, también se consulta Catastro Urbano y los expedientes de los detenidos en la Guerra Civil, dentro de Instituciones Penitenciarias». En este sentido, «los principales usuarios del Archivo son investigadores, más decantados por consultar protocolos notariales, y los ciudadanos en general, que vienen a informarse sobre catastro. A día de hoy, lo que demuestran las cifras es que las consultas aumentan cada año», comenta Mari Carmen Marín, secretaria en el AHPA.

 

Además de depósitos y sala de consulta, también hay espacio para la sala de exposiciones, donde se realizan exhibiciones temáticas. En estos momentos, se está preparando la exposición Imagen de Mujer, la protagonista de la cual es la figura femenina entre los siglos XIX-XXI, por lo que en breve se podrá acudir y visitar el contenido del evento. También es posible solicitar visitas guiadas en grupo, en las que el personal del Archivo realiza un interesante e ilustrativo recorrido a través de los pasillos del AHPA, narrando su historia a la vez que se contemplan las instalaciones. Además, se realizan talleres para escolares en el Aula Didáctica, lo cual les resulta muy lúdico. Entre otros, se ofrece el taller El hospital de los libros, en el que las alumnas y alumnos se convierten en restauradores por un día, reparando y limpiando documentos.

 

Esta última actividad mencionada se realiza gracias a la organización de Susana González, restauradora del AHPA. Desde el taller de restauración, además de participar puntualmente en exposiciones y talleres, principalmente se centran en planificar programas de prevención que incluyen el establecimiento de normas de manipulación, consulta y almacenamiento, además de controlar las condiciones ambientales y biológicas de las instalaciones. Le preguntamos a Susana por el orden de prioridad a la hora de restaurar documentos: «principalmente, se restaura lo dañado, ya que es muy difícil tener una prioridad, pues todo es importante. Actualmente sí que hay abierta una línea de intervención sobre Protocolos Notariales, y aparte de esta, se realizan intervenciones para el servicio en sala, exposiciones y para digitalización».

Sala de investigadores.

3. Futuro

El personal del AHPA, cumpliendo con su doble cometido de preservación y difusión, desde 2005 viene desarrollando una compleja fase de informatización a través de SAVEX, sistema de información y gestión integral de los archivos del Sistema Archivístico Valenciano. «Además, como nuevos horizontes nos planteamos el seguir trabajando en lo que consideramos la nueva identidad de los archivos, la conversión en centro cultural con presencia activa en la sociedad a la que pertenecemos. En este sentido, hay una serie de líneas de trabajo que estamos priorizando: la memoria democrática; la investigación sobre la mujer; la difusión, y la didáctica como parte fundamental de esta difusión y para crear conciencia a largo plazo de que somos la memoria de la sociedad. A esto unimos exposiciones y la organización de diversos actos culturales; el trabajo en colaboración con la Universidad; la simplificación del lenguaje archivístico profesional; y, la transversalidad de nuestra profesión con la adquisición de nuevos conocimientos profesionales sobre todas las áreas nuevas en las que estamos trabajando», concluye María del Olmo, Directora de la institución.

 

Bibliografía

Olmo, María del. (2019). Los archivos históricos en el siglo XXI: ¿Hacia una redefinición? Métodos de Información, 10(18). Recuperado de: http://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/mei/article/view/IIMEI10-N18-069087/986 

 

 

Hasta aquí la entrada de hoy, ante cualquier sugerencia u opinión, esperamos vuestros comentarios, o también podéis escribir a info@universoescrito.com

 

Archivo Histórico Provincial de Alicante: hacia la memoria colectiva

2 pensamientos en “Archivo Histórico Provincial de Alicante: hacia la memoria colectiva

  • 21 noviembre, 2019 a las 6:30 am
    Enlace permanente

    La exposición «Imagen de mujer en el AHPA» corresponde a los siglos XIX-XXI ya que su núcleo son las colecciones fotográficas del archivo. Pretende ser un espacio de reflexión sobre la construcción histórica de la imagen de la mujer, pero también revalorizar el documento fotográfico como fuente indispensable de los archivos. La fotografía retiene el tiempo para la posteridad en imágenes.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies