La importancia de citar el trabajo de otros autores es enorme: por credibilidad, exhaustividad, para evitar el plagio y reconocer el trabajo de otros,…
Sigue leyendo si quieres que te detallemos cómo se citan otros autores y trabajos siguiendo la normativa APA.
1. PORQUÉ CITAR A OTROS AUTORES
Todo trabajo de investigación se nutre de varias fuentes de información que hay que citar para así reconocer el trabajo que han elaborado otros investigadores. Además, cada cita debe recogerse también en la bibliografía en forma de referencia.
En esta entrada hablaremos de citaciones y referencias bibliográficas con la normativa de la APA (American Psychological Association). De cualquier forma, hay otras normativas como:
- Norma ISO 690 y 690-2.
- Estilo Vancouver (Revistas médicas).
- Manual de Estilo de Chicago (Universidad de Chicago).
- Modern Language Association (Modern Language Association of America).
- Normas de Harvard (Universidad de Harvard).
1.1. ¿Qué es una citación?
La citación es la forma abreviada de una referencia insertada dentro del texto o como nota a pie de página. Nos permite identificar y localizar la fuente de información y también ayuda a evitar el plagio. Citar significa calidad y rigor en la literatura científica.
1.2. ¿Qué es una referencia?
Una referencia bibliográfica es el conjunto de datos ordenados que garantizan la identificación de un documento, sea impreso o electrónico. Permite conocer la publicación de la que se ha extraído una citación y facilita la búsqueda y localización de una obra.
Un conjunto de referencias al final del trabajo constituye la bibliografía.
1.3. Citar y referenciar para evitar el plagio
Plagiar es presentar como propio un trabajo ajeno, pero también significa plagio el copiar o parafrasear textos de otras fuentes en un trabajo propio sin indicar quien es el verdadero autor de dicha información.
Por este motivo, cada vez que se utilice información que ha dicho otra persona o cuando se resuma o parafrasee información encontrada en artículos, libros o páginas web, se debe indicar la fuente, a través de la cita dentro del texto y la correspondiente referencia en la bibliografía.
Con lo cual, citar las fuentes consultadas permite:
- Evitar el plagio.
- Reconocer el trabajo que han realizado otros autores.
- Dar consistencia y credibilidad a nuestro trabajo de investigación.
- Facilitar que otras personas puedan localizar las fuentes que se citan en nuestro trabajo.
2. CITACIONES
Dentro del texto, podemos citar con APA de tres maneras diferentes:
- Citaciones no textuales o indirectas: se reformulan las palabras al redactar el texto.
- Citas textuales o literales: se escriben las palabras del texto original literalmente.
- Citaciones de citaciones: se reproduce una citación a la que no se ha tenido acceso directo al texto.
2.1. Citaciones no textuales o indirectas
La estructura es la siguiente: nombre del autor, coma, año de publicación. Si se menciona el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a la que se hace referencia entre paréntesis. Ejemplo:
>> Tan sólo existe una empresa local que procesa el agua y con deficiencias en la osmosis inversa (Cruz, 2015).
>> Cruz (2015), indica que tan sólo existe una empresa local que procesa el agua y con deficiencias en la osmosis inversa.
>> Tan sólo existe una empresa local que procesa el agua y con deficiencias en la osmosis inversa, tal como señala Cruz (2015).
*Cuando la obra tengo dos autores se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores.
- En el caso de tres o más autores se citarán todos solo la primera vez que se haga referencia a su trabajo. A partir de entonces, se dispondrá únicamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al., y después el año de publicación. Se puede ver un ejemplo a continuación:
-Primera cita-
>> El método Delphi es considerado como uno de los métodos subjetivos de pronosticación más confiables (Blanco, López y Mengual, 2010).
-Después de la primera cita-
>> Siguiendo a Blanco, et al. (2010) el método Delphi es uno de los métodos subjetivos de pronosticación más confiables.
>> Se considera el método Delphi como uno de los métodos subjetivos de pronosticación más confiables (Blanco, et al., 2010).
- En el caso de 6 o más autores, citar tan solo el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación. Si en dos trabajos citados coinciden algunos autores se deben citar autores hasta el momento en que se distinga uno de otro, seguidos por una coma y et al.
Calcerrada, et al. (2008)
Jordà, Poveda-Pérez, Verdú-Verdú, et al. (2010) y Jordà, Poveda-Pérez, Castaño, et al. (2010)
Autores corporativos
- Es necesario indicar el nombre en la primera cita, y si el acrónimo es suficientemente conocido se debe dar entre corchetes.
>> Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002 – primera cita-
>> (OMS, 2002) – citas posteriores con acrónimo conocido-
>> (Fernández-Fernández, 2006) –citas posteriores con acrónimo no conocido-
Trabajos sin autor o anónimos y materiales legales
- Si un trabajo no dispone de autor, es necesario citar en el texto el título y el año de publicación. En este apartado también se explica la casuística de los materiales legales.
En el caso de libros, informes, revistas se debe escribir el título en cursiva:
…Las mil y una noches (n.d.)
Para los artículos, capítulos o páginas web es necesario escribir el título entre comillas:
…existe una web (“top rural, 2016”) que…
Material legal:
…el Real Decreto 299/2016, de 22 de julio de 2016…
En el caso que el trabajo esté firmado como anónimo, se debe citar en el texto anónimo y la fecha separados por coma:
…(Anónimo, 2011)
Trabajos sin fecha de publicación (no data)
- Si el trabajo no tiene fecha conocida se indicara con “n.d.” (no data).
>> González-Pons (n.d.) afirma que…
>> El teorema de Bayes (González-Pons, n.d.) consta de…
Autores con el mismo apellido
- Si la bibliografía incluye publicaciones de dos o más autores principales con el mismo apellido, se deben indicar las iniciales de los autores en todas las citas en el texto.
Domínguez, A. (2007) y Domínguez, J. (2008) llegaron a las siguientes evidencias…
- Si hay 2 o más citaciones en un mismo paréntesis se debe ordenar al autor(es) dentro del mismo paréntesis por orden alfabético. Las citaciones se deben separar por punto y coma.
>> Diferentes estudios (Barceló, 2000a, 2000b; Esteban-Navarro, 2006) demuestran que…
>> Varias investigaciones (Prado, 2009, 2010) afirman que…
Obras clásicas
- Se debe indicar la fecha original si fuera conocida. En caso que no la haya se puede indicar la fecha de traducción o de la versión consultada, todo ello especificado como corresponde.
(Las troyanas, trad. 1992)
2.2. Citaciones textuales o literales
Cita literal de menos de 40 palabras
- La cita se debe presentar entre comillas con una referencia entre paréntesis con el nombre del autor, año de publicación y la(s) página(s) de la(s) que se ha extraído la cita. Los datos de la cita se pueden colocar juntos o separados.
“El aplicar el concepto de Booth en cualquier operación que se construya sobre una sucesión de cómputos de otra operación invertible que compone a la primera, no siempre nos garantiza una mejora en el rendimiento, o un número menor de operaciones para converger al resultado final” (Ayuso Pérez, J., 2016, p. 42).
Como señala Ayuso Pérez (2016) “El aplicar el concepto de Booth en cualquier operación que se construya sobre una sucesión de cómputos de otra operación invertible que compone a la primera, no siempre nos garantiza una mejora en el rendimiento, o un número menor de operaciones para converger al resultado final” (p. 42).
Cita literal de 40 o más palabras
- Se debe incluir la cita sin comillas y en un párrafo con sangría. También es frecuente hacerla con la letra un punto inferior que el texto del documento y en espaciado de 1.5 puntos.
El uso de Dublin Core, RDF y XML, que posibilita una definición y una estructuración de los datos muy productiva, facilita el intercambio de contenidos entre aplicaciones. La combinación de Dublin Core –y los quince elementos descriptivos que propone para una página- con RDF –y la sintaxis que permite representarlos- hace que actualmente se considere una solución con futuro, si bien es cierto que el grado de uso es todavía muy bajo. (Abadal, E. y Rius, L., 2006, pp. 11).
2.3. Citaciones de citaciones
- Cuando se menciona un trabajo realizado por otro autor, y del cual no hemos conseguido el original, la citación debe contener la expresión “citado por”. Así mismo, se recomienda hacer el mínimo posible y consultar siempre que sea posible el texto original. Debe respetarse la citación tal y como aparece en el documento consultado.
Se posibilita una definición y estructuración de datos muy productiva (Walter y Bones, 2001, p. 152 citado por Picó-Picó, 2009).
*En la bibliografía tan sólo debe aparecer el documento consultado.
Y hasta aquí la publicación de hoy, enfocada a cómo citar con APA. Dada la extensión de esta entrada debido al nivel de detalle, la semana próxima proseguimos con la publicación de «Citaciones y referencias bibliográficas con APA (parte 2)», en la que abarcaremos cómo hacer las referencias bibliográficas ante todos los posibles supuestos.
Cualquier cuestión o sugerencia, no dudéis en dejar vuestro comentario en la parte inferior de esta página o escribir directamente a info@universoescrito.com
me sirvió mucho este documento, aprendí porque se pone et al.
y modifique mi escrito, muchas gracias.
Nos satisface mucho que sea de ayuda la publicación.
Un saludo.