El resumen (o abstract, en inglés) es un elemento esencial del artículo científico y del resto de comunicaciones académicas. Sin embargo, en muchas ocasiones no se le presta la atención merecida, se elabora atolondradamente en el último momento, se utiliza un estilo inapropiado, … Con todo, nos olvidamos de que el resumen del artículo científico es el escaparate de nuestro trabajo académico: en repositorios y bases de datos será en ocasiones la única parte del trabajo accesible, al enviar el manuscrito de un artículo a una revista, será la primera sección del artículo leída y, por tanto, la primera impresión que tendrán los editores y lectores de nuestro trabajo. De ahí la importancia en utilizar un correcto estilo y estructura para que nuestro artículo tenga coherencia y, a fin de cuentas, calidad.

 

¿Qué es el resumen del artículo científico?

El resumen es una parte abreviada del artículo que recoge la información fundamental del mismo. Como toda literatura científica, el resumen debe seguir unos estándares para asegurar su claridad y brevedad. Para ello se utilizan frases concisas, y la información que se dispone en él es la más pertinente y relevante para el lector.

 

Estructura del resumen

El abstract debe presentar una estructura clara que sintetice las principales secciones del artículo.

  • Introducción: se presenta el planteamiento del problema, objetivos y alcance de la investigación. En el resumen, se debe sintetizar en una o dos frases el “estado del arte” relacionado con el trabajo. También es conveniente introducir el objetivo o hipótesis planteadas.
  • Metodología: debe explicar el diseño metodológico de la investigación. En este caso, limítate a exponer el tipo de estudio, población, mediciones principales o fuentes de datos. Evita la inclusión de fórmulas o ecuaciones.
  • Resultados: incluyen los hallazgos del trabajo. En esta parte solamente hay que mencionar los más relevantes.
  • Conclusiones: incorporan algunas implicaciones de los resultados de investigación y presentan posibles soluciones. Para finalizar el resumen, se puede dedicar una o dos líneas a responder la cuestión sobre ¿Qué hemos aportado?

De acuerdo con lo anterior, el resumen no debe exponer de forma exhaustiva los apartados anteriores, únicamente se trata de seleccionar los aspectos más relevantes. Veamos un ejemplo con las partes del trabajo de las cuales se ha extraído la información para este resumen:

Consejos para elaborar un resumen de calidad

  1. Lee atentamente la normativa de publicación de la revista en la que pretendes publicar y cíñete a su formato específico. Normalmente la extensión del abstract es de aproximadamente 250 palabras, pero según la revista (o congreso) pueden ser más o menos.
  2. Estructura el resumen tal y como hemos ejemplificado en el párrafo anterior.
  3. Utiliza un lenguaje ligero que facilite la lectura. No olvides que el resumen seguramente tendrás que traducirlo y disponerlo también en inglés y las frases enrevesadas te dificultarán esta tarea.
  4. Evita las abreviaturas, excepto aquellas universalmente aceptadas. En el caso de ser imprescindible utilizar una, deberás definirla la primera vez que aparece en el texto.
  5. Al igual que en el punto anterior, evita también los extranjerismos. En el caso de los estudios farmacológicos, es aconsejable utilizar denominaciones genéricas en lugar de los nombres comerciales de medicamentos.
  6. No repitas las frases del artículo, intenta utilizar otras nuevas con un lenguaje impersonal y en tiempo pasado (excepto para la conclusión que ha de redactarse en presente).
  7. Evita comenzar la redacción con “Este artículo…” o “Este informe…” y en su lugar escribe directamente sobre la investigación.

 

Tras la lectura de esta entrada, tal vez también te resulte de interés esta otra sobre la estructura del artículo científico. Ante cualquier sugerencia o cuestión, no dudes en dejar tu comentario o escribir directamente a info@universoescrito.com

 

Bibliografía:

Ochoa Sangrador C, González de Dios J. Cómo elaborar un resumen estructurado de una comunicación científica de calidad. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 283-90.

Cómo elaborar el resumen de un artículo científico con calidad y rigor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies