Para la mayoría de lectores y lectoras es una sensación fantástica el navegar entre las estanterías de las bibliotecas, repletas de libros, de conocimiento,… buscar sin saber qué queremos, y encontrar a su vez lecturas maravillosas. Otras veces, en cambio, sí que sabemos qué libro queremos, el problema es no saber cómo localizarlo.
En esta nueva publicación vamos a dar algunas pinceladas sobre cómo localizar un determinado libro en la biblioteca, de forma genérica pero que nos puede ayudar en la gran mayoría de las bibliotecas.
Partimos de una dualidad
Ante todo, y de forma genérica, hay que destacar la dualidad existente en una biblioteca (pensando únicamente en el material disponible en la sala general o de adultos). Por un lado, encontramos libros de ficción (novelas, cómic,…) y, por otro lado, libros de no ficción. Esto, a grosso modo.
Las colecciones bibliotecarias siempre se ordenarán partiendo de esta dualidad. Por una parte, el bloque que lo constituye la novela (en los distintos idiomas), cómic o novela gráfica, etc. Y por la otra, los libros de no ficción, también conocidos como libros de materias (ej: enciclopedia del Antiguo Egipto, libro de Autoayuda, obra divulgativa sobre Química orgánica, manual de ajedrez, y un largo etcétera).
Según una de las definiciones que nos otorga el Diccionario de la RAE, las obras de ficción se pueden definir como:
3. f. Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Obra, libro de ficción.
Atendiendo a la definición que nos da Wikipedia, la no ficción es:
Un género literario caracterizado por el empleo de la exposición, descripción, narración o argumentación de un contenido verídico o basado en hechos reales. Trata de ser fiel a la realidad con el objetivo de divulgar, informar o educar sobre un tema concreto.
Localizar ficción en los estantes de la bibliotecaria
Vamos a suponer ahora que ya has podido conocer en qué zona, o qué estanterías ocupa, por ejemplo, la novela. Te diriges allí y comienzas a buscar en los lomos de los libros la información de cada título.
En la parte inferior del lomo de cada libro verás que figura una pegatina con varias letras y números, conocida como tejuelo. Bien, el tejuelo nos dirá exactamente qué buscamos.
Imaginemos que estamos buscando el título Invisible, de Paul Auster. Como en todas las novelas, en la primera fila del tejuelo figurará una N (de novela, por supuesto), por eso miraremos directamente la segunda fila, que se compone por las tres primeras letras del apellido del autor/a (en mayúscula). Y para completar nuestra búsqueda, nos fijaremos en la tercera fila del tejuelo, que se compone de las tres primeras del título de la obra.
Así, este título tendría el siguiente tejuelo en su lomo:
N
AUS
inv
Siempre se ordena alfabéticamente por apellido de autor, y cuando coinciden las tres letras del apellido, ordenaremos por título de obra. Dicho pues, el libro N – AUS – inv, iría delante del libro N – AUS – org (este segundo título es Orgullo y prejuicio, de Jane Austen).
Ahora localizaremos los libros de no ficción
Una vez comprendido cómo se ordena la novela, es más sencillo saber cómo se organizan los libros por materias o libros de no ficción. También llevarán un tejuelo con tres filas, pero en lugar de una N (de novela), llevarán un dígito. El resto (tres primeras letras del apellido del autor/a y tres primeras letras del título) se configurarán igual que en la ficción.
En las bibliotecas cada área del conocimiento tiene un número codificado vinculado. Hay varios tipos de clasificaciones, en España se utiliza generalmente la CDU (Clasificación Decimal Universal). Podemos ver un esquema de las áreas del conocimiento dadas por la CDU a continuación. Cabe decir que aunque aquí veamos solo un número, este se puede alargar y concretar muchísimo, pero no vamos a entrar en ello porque nos daría para otra publicación.

Por lo tanto, lo que haremos será vincular cada libro con el área de conocimiento a la que pertenece. Si, a modo de ejemplo, queremos un libro que trate de arte, concretamente de pintura, y siguiendo la tabla anterior, buscaremos en el 7. Profundizando un poco más, descubriremos que la pintura tiene el código 75.
Dicho lo anterior, si buscamos el libro Pintura y manierismo, de Arnold Hauser, recorreremos los estantes donde esté el número 7, y concretamente nos fijaremos en los tejuelos hasta llegar al que nos concierne: 75 – HAU – pin.
Todos los libros de no ficción se organizarán siguiendo el orden numérico, primero, y después alfabético de autor/a y finalmente, teniendo en cuenta el título de la obra.
Con lo cual, irá primero 72 – GOO – arq que 75 – HAU – pin.
Seguramente en este momento te chirríe todo un poco, pues puede ser complicado digerir esta información sin tener un caso real delante y practicar. No obstante, y para tu beneficio (y el de todos), en las bibliotecas hay carteles en las zonas de novela, cómic, etc., así como también en los estantes de no ficción. Normalmente en la parte superior de los mismos figura el número y área del conocimiento (53. Física, 71. Urbanismo, 94. Historia, ….), para que todos nos situemos mejor y recuperemos los títulos con la mayor facilidad posible.
En cualquier caso, el personal de biblioteca está siempre disponible para resolver cualquier duda, acompañar a los lectores y ayudarles en cualquier cuestión de índole bibliotecaria.
Si os ha gustado esta publicación, seguramente también os resulte de interés esta otra sobre Cómo organizar mi biblioteca personal. Si tenéis alguna cuestión o sugerencia, no dudéis en dejar más abajo vuestro comentario o escribir directamente a info@universoescrito.com