Por lo general, en los hogares los libros no tienen un sitio fijo. Más bien, suelen estar dispersos por varias estancias a merced del espacio disponible. Sin embargo, ¿quién no sueña con tener una biblioteca en casa, y además, bien organizada y que sea fácil la localización de los ejemplares?
Precisamente de esto queremos hablar en la publicación de hoy. Veremos, a partir de un ejemplo concreto, cómo organizar y clasificar los libros de casa. Dicho sea de paso, hay muchas formas de organizar una biblioteca personal: por orden alfabético de autor o título, por materias, combinando varias, entre otros.
En este caso particular, vamos a ordenar la biblioteca por materias (siguiendo la Clasificación Decimal Universal – CDU), en primera instancia, y por orden alfabético de autor/a, en segunda. Además, cada libro se tejuelará manualmente para su efectiva recuperación posteriormente.
Hemos elegido este método porque es una biblioteca con un número considerable de libros (400-500 volúmenes) y consideramos que con este método podrán después recuperar el libro que precisan con facilidad.
Explicamos los pasos que hemos seguido para ordenar la biblioteca personal que nos concierne:
1. Observar la colección y discernir
Detectamos qué hay en la biblioteca: materias que predominan, tipos de libros, idiomas disponibles,…
2. Agrupar por materias o tipo de libro
Agrupamos los libros en sus principales materias o tipología de libro. En nuestro caso, ha resultado de la siguiente manera:
- Sección local
- Novela
- Novela en inglés
- Novela en valenciano
Otros libros por materias:
- Filosofía
- Ética
- Psicología
- Autoayuda
- Física
- Química
- Historia
- Ciencias ocultas
- Feminismo
- Matemáticas
3. Convalidar materias con número de la CDU
Convalidamos las materias detectadas con el correspondiente número que otorga la CDU, al resto de tipo de libros (novela, novela en valenciano, novela en inglés y sección local) no hay que darle ningún número (después veremos como ubicar y tejuelar estos).
Se puede encontrar una tabla de los códigos de la CDU aquí. Se trata de una versión muy genérica y abreviada. Para mayor especificación, puedes consultar un manual completo de la CDU.
Nuestra convalidación de materias quedaría de la siguiente manera:
- 1. Filosofía
- 133. Ciencias ocultas
- 141.72 Feminismo
- 159. Psicología
- 17. Ética
- 51. Matemáticas
- 53. Física
- 54. Química
- 9. Historia
4. Tejuelar los libros de materias
Una vez otorgado el correspondiente código, se ha de pegar a cada libro su tejuelo (como veis en la imagen, es una etiqueta que se pega sobre el lomo del ejemplar).
Comenzamos primero con los de Filosofía. Imaginemos el libro titulado “El discurso del método”, de René Descartes, este se etiquetaría de la siguiente manera: 1 – DES – dis. Como podéis observar, se dispone el código CDU, las tres primeras letras del apellido del autor/a en mayúscula, y las tres primeras letras del título de la obra, en minúscula. Muy importante es considerar que los artículos no se tienen en cuenta en el apartado del título. Vemos un ejemplo en la siguiente imagen:
Por lo tanto, cada libro dentro de la agrupación Filosofía tendrá el 1 común al principio, pero después lo referente al apellido del autor/a y al título, irá variando. Por eso es importante ordenar por materias (todos los 1, todos los 133, etc.), pero dentro de cada agrupación, ordenar por orden alfabético en función al apellido del autor. Así 1 – HUM – tra, estará colocado antes que 1 – NIE – ant.
Al mismo tiempo, y de forma opcional pero complementaria, se puede abrir una hoja en un documento Excel donde se apunten por materias los libros y algunos datos de los mismos que puedan ser relevantes según el uso que le vayáis a dar a vuestra colección. Os mostramos un ejemplo:
5. Tejuelar los libros sin materia
Se trata de aquellos que hemos agrupado como:
- Sección local
- Novela
- Novela en inglés
- Novela en valenciano
De estos libros también tenemos que elaborar el tejuelo y los podemos incluir en el listado del documento Excel. La manera de hacerlo es bastante libre, os mostramos cómo hemos optado por hacerlo nosotros:
6. Colocar en baldas
Una vez tenemos todos los libros con su correspondiente tejuelo, se ubicarán en las baldas por orden de materia (1, 133, 141, etc.), y dentro de cada materia, por orden alfabético de apellido del autor/a. Concluido lo anterior, ya habríamos terminado de clasificar y ordenar nuestra biblioteca personal.
De forma adicional, puede ser interesante disponer algún cartel con la materia de cada balda o si se trata de “Novela”, “Sección Local”, etc.
Y hasta aquí la publicación de hoy. Si os ha resultado de ayuda, seguramente también os interese esta otra sobre cómo organizar mi archivo personal. Y no olvidéis que ante cualquier sugerencia o cuestión, podéis dejar más abajo vuestro comentario o escribir directamente a info@universoescrito.com
Muy buenos sus consejos de organización, yo no tengo demasiados libros pero voy a aplicar lo de las categorías en el Excel para no perder ninguno cuando los llegue a prestar.
Muy bien, quedará muy organizado.
¡Un saludo!
Un artículo muy interesante. Los detalles que aparecen ayudan de manera muy práctica.
Enhorabuena!!
Eso intentamos, siempre ayudar 🙂
Muchas gracias por tu comentario.
Muy agradecida por la orientación didáctica y sencilla, la aplicaré y enseguida la difundiré.
Atentamente,
Rosario
¡Estupendo! Muchas gracias, Rosario.