«Ratón de biblioteca» es una expresión recurrente en la actualidad para denominar a toda persona que muestra notable gusto por la lectura o es asidua a la biblioteca. Sin embargo, para establecer los orígenes de dicha locución debemos remontarnos a mitad del siglo XIX, en concreto, a la obra del poeta y pintor alemán Carl Spitzweg.
Atendiendo a la definición de Sergio Vázquez en Significado y origen de expresiones famosas, podemos definir Ratón de biblioteca como sigue:
Aquí se habla de una persona que suele pasar mucho tiempo dentro de las bibliotecas (públicas, privadas o personales). Dicho sujeto presenta una notable compulsión por la lectura, motivo por el cual puede ser designado como “ratón de biblioteca”. Para el caso, no precisa poseer una en su casa, alcanza con pasar muchas horas dedicado a la lectura, aunque lo haga en una computadora. La idea no apunta a un roedor muy lector, sino que refiere a alguien que ha tomado a la biblioteca como su propia casa, como podría hacerlo un ratón. Todo ello a sabiendas de que existen muchas de ellas en las que no hay ratones.
Orígenes de la expresión
Para desvelar los orígenes de la expresión «Ratón de biblioteca» debemos remontarnos a la Alemania de 1850. Fue entonces cuando Carl Spitzweg pintó la obra Der Bücherwurm (en español, El ratón de biblioteca o Ratón de biblioteca). Del título otorgado al cuadro se extrae esta expresión, popular en la sociedad actual y ya desde entonces.

En el cuadro, que vemos encima de este párrafo, podemos observar a un señor, verdadero bibliófilo, sobre una escalera y en una biblioteca. Se representa el ambiente conservador que se vivía entonces en Europa Central a la vez que se ridiculiza este entorno con la figura del señor erudito ajeno al mundo y a la situación tras las guerras napoleónicas. En el siguiente enlace podemos ver una galería multimedia de las obras del autor , entre las que figura «Ratón de biblioteca».
Por lo tanto, y derivado de lo que nos transmite la obra de Spitzweg se ha añadido esta expresión a los diccionarios de las diferentes lenguas. Sin ir más lejos, encontramos la definición en el diccionario de la RAE:
Ratón de biblioteca: Erudito que con asiduidad escudriña muchos libros.
Pero también podemos ver en Wikipedia que «Ratón de biblioteca» tiene entrada en 12 idiomas diferentes, por lo que el término está muy extendido y es realmente utilizado en la actualidad.
Y aquí finalizamos la entrada de hoy. No hemos encontrado orígenes anteriores al del cuadro de Spitzweg, si alguien los conociera, ¡nos encantaría que nos lo contara! a través de comentarios o escribiendo a info@universoescrito.com. Si te ha gustado esta entrada, no puedes perderte las demás curiosidades de esta sección.
Que interesante!! Nunca pensé que el origen fuera un cuadro!! Muy interesante!!
¡Gracias por tu comentario Juan! Un saludo.
Para los que somos roedores de los libros es gratificante conocer detalles como éste. Gracias.
Gracias a ti por leernos, José Manuel. ¡Un saludo!
De hecho Der Bücherwurm significa literalmente «El gusano de los libros» y hace referencia a la polilla y otros insectos que devoran los libros en las bibliotecas, de ahí el termino «Bookworm» del inglés. Por lo que no puede ser el origen del modismo en español.
El termino «Ratón de biblioteca» solo se refiere a otro animal que suele devorar libros.
El titulo de la obra «El ratón de biblioteca» es solo una adaptación al español usando el modismo equivalente a Der Bücherwurm.
Muchas gracias por tu comentario, Aldo, nos resulta de gran utilidad.
Saludos.
Buscaba en la red el término «Ratón de biblioteca», no pensé que encontraría la explicación. Me encantó su artículo, muy interesante! Muchas gracias!
Lo he compartido en mi página, muy ilustrativo
¡Muchas gracias a ti por leernos!
Saludos
Yo tengo ese cuadro
Muy interesante la explicación . Voy a colocarla en la biblioteca a la que asisto . Gracias .
¡Gracias a ti por leernos!
Soy pintora, fue un bonito reto realizar una versión de este cuadro, pero tengo inquietud del valor que tiene actualmente.. lo único que sé que se encuentra en una galería alemana
¡Hola Gabriela! Hay tres versiones de este cuadro, el que vemos en la imagen es el primero que realizó, concretamente en 1850. Realizó dos más, uno en 1852 y otro en 1884. En efecto, el que vemos aquí está en el Museo Georg Schäfer, en Alemania. En cuanto a tu pregunta, no se el valor que tiene si es en términos económicos a lo que te refieres, lo que desde luego trasciende es la belleza del mismo, de estilo romántico con una estampa que seguro que a todo bibliófilo le encanta.