Fernando Piraquive es coordinador de revistas científicas en el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá, y hoy nos hablará a título personal de su trabajo dentro de la institución y de la proyección de la misma. Las respuestas, por lo tanto, se deben interpretar desde su gestión profesional.
U.E. –Todo un placer poderte entrevistar, Fernando. Cuéntanos, ¿cuáles son tus principales funciones dentro del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) de la Universidad Distrital?
R/: Muchas gracias a ti por tenerme en cuenta en tu blog. Bueno, presto mis servicios profesionales en comunicación para generar estrategias de visibilidad en las revistas científicas y coordinar los procesos editoriales de 16 publicaciones en las áreas de Artes, Ciencias de la Educación, Ingeniería, Medio Ambiente y Tecnología.
Una de esas estrategias que se ha logrado con un equipo de trabajo multidisciplinar, es que las revistas científicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se encuentren en el ranking Webometrics, entre los cinco portales de revistas colombianos con buena visibilidad de manera consecutiva en los últimos cuatro años.
Así mismo, se ha trabajado de manera colaborativa con unidades editoriales de otras universidades públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales en impulsar iniciativas de acceso abierto conjuntas como lo fue el OpenCon LatAm 2019, la tercer conferencia latinoamericana en impulsar la Ciencia Abierta, la cual tuvo la oportunidad de reunir a jóvenes investigadores para tratar temas como: los datos abiertos, la ciencia ciudadana, la evaluación abierta, las infraestructuras abiertas y otros elementos que se articulan en la Declaración de Panamá de 2018.
Por otra parte, se adquirió la membresía a ORCID. Es la única Universidad pública en Colombia que ha apostado en incentivar el uso del identificador de autor entre sus investigadores e incorporar la API en el sistema de revistas científicas. El ORCID es un estándar internacional que contribuye al reconocimiento de la producción académica de los autores y cada vez es más adoptado por bases de datos y directorios académicos.
Además, se realizó la migración de la versión 2.4.8, del OJS a la versión 3.1.2. Eso significó una inmersión completa para los equipos editoriales de las revistas porque se encontraron con un sistema más intuitivo que ha favorecido llevar los procesos editoriales de principio a fin.
Estos son logros importantes que se han alcanzado gracias a un recurso humano profesional y comprometido, a los recursos públicos que se destinan para desarrollar esta labor y también que las directivas de la institución han acompañado ese camino y han confiado en la orientación de buena visibilidad que se ha dado. Aún falta camino por recorrer, pero ya se ha empezado un tramo que debe continuar.
U.E. – En vuestra web institucional podemos ver que publicáis una cantidad importante de revistas de distintas disciplinas, ¿de qué parte de su gestión os encargáis desde el CIDC?
R/: Desde un rol administrativo el CIDC brinda apoyo institucional y editorial a 16 revistas científicas de la Universidad, se administra el OJS (Open Journal Systems) y se coordina un grupo de 20 profesionales que prestan sus servicios en gestión editorial, corrección de estilo en español, diagramación en PDF y marcación de artículos en lenguaje XML.
U.E. – Partiendo de que sois una institución universitaria, ¿cuál es vuestro principal usuario?
R/: El público que envía artículos a las revistas de la universidad es variado, estudiantes de Maestría y Doctorado e Investigadores de diversas disciplinas y comunidades.
U.E. – Podemos ver en el apartado de revistas que todas ellas se publican en Acceso Abierto, ¿qué opinas de este movimiento y del gran impacto que tiene en los últimos años?
R/: Interesante pregunta. Soy fiel creyente e impulsor de este movimiento, desde hace 10 años ha sido la bandera que tenemos los latinoamericanos porque hemos sido partícipes de su evolución en la región, además que ha logrado institucionalizarse como política en Argentina, Brasil, México y Perú. Han surgido iniciativas regionales que apoyan a la visibilidad científica y la producción de conocimiento, ejemplo: SciELo Brasil, Latindex, Redalyc, La Referencia.
Además, ha generado una comunidad de destacados profesionales e investigadores especializados en temas editoriales, en visibilidad científica y lo más importante es que ha creado puentes con otras ciencias del conocimiento. Por ejemplo: con la Ciencias de la Información y Documentación.
Los bibliotecólogos cumplen un rol fundamental en hacer una depuración y catalogación de los metadatos, y su experiencia ha orientado mucho la labor editorial en el uso adecuado que se debe hacer de los campos descriptivos en los sistemas de información y registro.
Otras profesionales con los cuales se ha hecho ese vínculo son los desarrolladores y programadores en sistemas, correctores de estilo y diagramadores, quienes se han podido visibilizar en este campo editorial. Cada uno de ellos cumplen roles importantes en la producción y divulgación del conocimiento.
Por estas razones y otras más, apoyo que el conocimiento financiado con recursos públicos esté libre de cualquier barrera o limitación.
U.E. – Las revistas científicas están constantemente sometidas al escrutinio. Por eso, se evalúan siguiendo unos parámetros para poder ser indexadas en bases de datos y directorios académicos, ¿cómo describirías el proceso de postulación de las revistas?
R/: Es un proceso que exige la implementación de buenas prácticas editoriales, mantenerlas y asegurar que se preserven en el futuro. Las revistas científicas que elaboran un trabajo con altos estándares y de mucha calidad son conscientes de ese proceso. No es fácil ingresar a bases de datos indexadas y directorios académicos; pero no imposible si se cumplen los criterios exigidos para su ingreso.
Estas bases y directorios son necesarias para tejer red de conocimiento en diversas disciplinas y ayudan a articular estrategias de posicionamiento en la Internet, además que generan valor agregado a la calidad de las mismas revistas.
U.E. – Además de los indicadores de calidad tradicionales, ¿utilizáis también los conocidos como altmetrics?
R/: A través de la herramienta Google Analytics se hace el monitoreo de visitas en cada una de las revistas y descargas de PDF. Estos nuevos indicadores que se obtienen a través de redes sociales y académicas son importantes, y los contenidos publicados en el sistema de revistas se pueden compartir con su respectivo enlace. Nos hace falta es incorporar el plugin en el OJS que permita mostrarlos en la página de las revistas, pero será un proceso que se hará cuando se haya actualizado a la última versión estable del sistema.
U.E. – Y ya para terminar, ¿cuáles son los retos y desafíos futuros de las revistas científicas que gestionáis desde el CIDC?
R/: Son varios los retos y desafíos, que se deben afrontar en esta nueva década. Me permito enunciarlos:
- Incentivar el uso adecuado de metadatos por parte de los investigadores que publican en las revistas de la Universidad, como los son: la filiación institucional, el ORCID, los correos electrónicos, nombres y apellidos ya que son fundamentales para los estudios bibliométricos, de citación y coautoría.
- Fortalecer la publicación digital en formato XML y que los contenidos sean fáciles de consultar y descargar en el sistema.
- Impulsar el uso adecuado de redes sociales para la divulgación de contenido que se publican en las revistas.
- Brindar un constante acompañamiento a los investigadores en la identificación y selección de revistas para el envío de artículos.
- Generar procesos continuos de formación para los equipos editoriales en temas relacionados con la gestión editorial y las buenas prácticas.
- Fortalecer el tema de preservación digital para los contenidos publicados en las revistas científicas.
- Explorar e impulsar experiencias relacionadas con los elementos que integran la ciencia abierta: evaluación abierta, datos abiertos, licencias libres, infraestructuras abiertas, ciencia ciudadana.
- Generar laboratorios de ciencia ciudadana, para involucrar a las comunidades en diversos proyectos que están alrededor en sus diferentes sedes ya que es una universidad pública que recibe recursos de la administración distrital.