Remei Gisbert es profesora de latín en el IES Barri del Carme, en Valencia. Al mismo tiempo ha asumido la tarea de coordinación de la biblioteca del centro, y hoy, hablamos con ella para que nos cuente su experiencia. 

 

U.E.: Es todo un placer hablar contigo Remei. Publicamos meses atrás una entrevista a la coordinadora de una biblioteca escolar, y ahora contigo nos centramos en bibliotecas de centros de secundaria. Empecemos pues, como docente y coordinadora de la biblioteca del mismo centro, ¿cuál es el uso que se le ha dado hasta día de hoy a la biblioteca?

El placer es mío, un gusto colaborar con Universo Escrito. El uso de las bibliotecas escolares es indispensable para el desarrollo del hábito de lectura del alumnado. Por esta razón el fin de este espacio ha sido y sigue siendo facilitar y proporcionar a toda la comunidad educativa los recursos adecuados que aceleran el crecimiento cultural del alumnado. Además se realizan diversas actividades para el fomento de la lectura a las que se anima a participar a todo el centro.

 

U.E.: ¿De qué espacio disponéis?

Contamos con una sala especial destinada a la biblioteca situada junto al salón de actos y cerca del patio, de modo que se convierte en un lugar bastante transitado por toda la comunidad educativa. El alumnado suele acceder también a esta cuando debe elaborar un trabajo en grupo o simplemente quiere estudiar y/o hacer tareas en sus horas libres.

Gracias a la implicación del centro, la biblioteca se ha convertido en un lugar cuidado y al que la mayoría del profesorado y alumnado acude frecuentemente.

 

U.E.: ¿Cómo te has formado para desempeñar tus funciones? Y, ¿cuáles son tus principales tareas y con qué equipo cuentas para desarrollarlas?

Dado que no soy especialista en gestión bibliotecaria, he conseguido formarme mediante un cursillo y gracias a la experiencia y transmisión de conocimiento de personas a las que anteriormente se les había encargado esta tarea. Siempre son una fuente fiable y cuando tengo alguna duda sigo recurriendo a ellas.

Este año el objetivo principal es la informatización (catalogación en la plataforma virtual) de todos los ejemplares, sin duda una labor que no sería posible si no fuera por el gran equipo con el que puedo contar, un grupo de profesores al que también se le ha asignado horas de dedicación en este espacio. Utilizamos un método de trabajo en cadena de modo que optimizamos mucho más el tiempo y obtenemos resultados tanto a corto como a largo plazo.

 

U.E.: ¿De qué fondo dispone la biblioteca?

Actualmente contamos con más de 6.000 títulos de temática variada, desde narrativa, poesía y teatro en varios idiomas hasta filosofía, ciencia o música entre otros. También disponemos de ordenadores para otro tipo de consultas y de juegos y materiales didácticos que pueden emplearse en el aula como apoyo educativo.

 

U.E.: Entendiendo que vuestro potencial y real usuario es el alumnado, ¿qué servicios prestáis actualmente y qué nuevos horizontes os planteáis a corto-medio plazo?

El servicio de consulta y el de préstamo son los más habituales entre los usuarios del centro. Según nuestro criterio, el éxito lo conseguiremos siempre y cuando dispongamos de obras de interés sobre todo para el alumnado, pues es nuestro público por excelencia.

Como experiencias futuras nos gustaría llevar a cabo más actividades relacionadas con el plurilingüismo y, una vez acabada la tarea de la informatización, adquirir un lector de códigos y de esta manera facilitar e incrementar la actividad de la biblioteca.

 

U.E.: Dado que hasta ahora has sido exclusivamente consumidora de la biblioteca en lugar de gestora de la misma, ¿qué te ha llamado más la atención en este nuevo rol?

A pesar del desconocimiento, cuando me adjudicaron esta tarea la acogí con especial ilusión, pues aparte de marcarme nuevos objetivos y tener muchas ganas de aprender, disfruto de la amistad de una gran especialista en biblioteconomía con la que puedo contar y, por lo tanto, sabía que esta labor sería más grata y satisfactoria. Uno de los aspectos que más me ha fascinado ha sido la minuciosidad en la organización que, a mi parecer, es indispensable para coordinar a todo el equipo docente y evitar pérdidas de libros entre otros casos.

 

U.E.: Ya para finalizar, comentar que los servicios bibliotecarios en el panorama educativo son un eje de vital importancia, ya no solo por abastecer de información a los usuarios, en este caso alumnos, sino también por ayudarles a gestionar y consumir la misma. En este sentido, ¿aconsejarías a otros docentes emprender una aventura como la tuya? ¿por qué?

Totalmente. Somos los encargados de suscitar interés por la lectura en los más jóvenes, de ofrecer fuentes fiables de información y también de garantizar una formación de calidad. Personalmente este año lo puedo vivir desde dentro, puedo seguir todo el proceso de informatización y servicios que nos aporta la biblioteca. De este modo, invito a todos los docentes a que emprendan esta aventura y que participen en las actividades literarias organizadas por cada centro educativo, y así salir de nuestra zona de confort y traspasar las barreras que nos ponemos sin darnos cuenta.

Sapere aude: éxito asegurado.

 

 

Si te ha interesado esta entrevista, no te puedes perder esta otra. Ante cualquier sugerencia, apunte,… no dudes en dejar tu comentario o escribir a info@universoescrito.com 

 

Entrevista a Remei Gisbert, coordinadora de la biblioteca del IES Barri del Carme
Etiquetado en:    

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies