En la siguiente entrada quiero hablar de un tema conocido y relevante entre la comunidad científica como es la estructura del artículo científico y sus principales características. Puedes encontrar ahora también en el blog la infografía sobre esta entrada con los mismos contenidos presentados esquemáticamente y listos para descargar (disponible AQUÍ).
¿Qué es un artículo científico?
Atendiendo a la definición de la Universidad de Granada, un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación.
De esta definición se puede extraer que:
- Un artículo científico desarrolla y trata de resolver una problemática.
- No sirve simplemente redactarlo, sino que hay que publicarlo, y con lo cual, difundirlo.
- Se trata de resultados de investigación originales. Es decir, se debe respetar la autoría de investigaciones similares y citar debidamente. Nunca plagiar.
¿Por qué ha de organizarse un artículo científico?
Es necesario organizar un artículo y mantener una estructura consistente para que éste cumpla su objetivo primordial, que es compartir y poder transmitir correctamente al resto de la comunidad científica los hallazgos hallados en el estudio.
Hoy día hay diferentes estructuras de organización de los artículos que están normalizadas, y son:
- Modelo IMRaD, que consta de: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión.
- Modelo AIMRAD, compuesto por: Resumen (Abstract), Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión.
- Modelo IRDaM, y está formado por: Introducción, Resultados, Discusión, Materiales y métodos.
Ahora bien, seguidamente vamos a enumerar las diferentes partes y elementos que conforman los artículos científicos, con sus principales características.
1- TÍTULO
- Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto que el lector debe comprender perfectamente lo que se trata en el artículo solamente con su lectura.
- Debe ser muy claro, breve pero conciso.
- Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente inglés.
- Debe resultar atractivo y captar la atención del lector.
- Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.
2- AUTORÍA
- Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se pretende publicar, ya que muchas veces establecen número máximo de autores.
- Se debe firmar siempre de la misma forma. Es recomendable utilizar el código ORCID, ya que cada investigador tiene su código inequívoco para que no haya confusión entre personas con el mismo nombre o similar.
- Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar el nombre oficial de la institución.
3- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
- En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las diferentes partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y ceñido al mínimo-máximo de palabras que se permita en la revista a publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras.
- Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del estudio. Es necesario evitar palabras vacías como preposiciones o artículos.
- Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma, normalmente inglés.
4- INTRODUCCIÓN
- Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de lo más genérico, a lo más específico.
- Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una discusión de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no resueltas, etc.).
- Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis planteadas.
5- MATERIALES Y MÉTODOS
- Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
- Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado, aleatorio, ensayo clínico, etc.).
- Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro de enseñanza, ciudad, etc.).
- Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los datos.
6- RESULTADOS
- Se va a responder a la pregunta ¿qué hallazgos se han encontrado?
- En primer lugar, hay que indicar y presentar los datos y resultados que van a exponerse. Ha de estar en total consonancia con el objetivo planteado y dar respuesta al mismo.
- Es interesante, siempre que los haya, incluir tablas, diagramas, gráficos, … que acompañen al texto que describe los resultados. Hay que evitar la redundancia.
- Mantener la objetividad.
7- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
- Supone una valoración final de la investigación. En este apartado se responde a la cuestión ¿qué significan los hallazgos?
- Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los hallazgos que había antes de desarrollar el estudio. En este apartado sí que hay un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir de ello se constata que…”, etc.).
- Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos obtenidos a modo de conclusión.
8- RECONOCIMIENTOS
- Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por ejemplo, se puede incluir al centro de donde permitieron obtener datos para el estudio, a la/s persona/s que leyeron el manuscrito antes de enviarlo a revisión, a quien lo financió, …
9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en el apartado final de bibliografía.
- Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la revista donde se pretende publicar (APA, Vancouver, MLA, entre otros).
Bibliografía consultada:
Universidad de Granada. (2005). Cómo elaborar un artículo científico. Recuperado de: https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo-escrito/como-elaborar-un-articulo-cientifico.htm
Excelentemente trabajo de investigación
Muchas gracias por la apreciación.
Un saludo.
Buen aporte para el acervo científico para lso interesados en la investigación. Gracias.
MUY BUENA ACLARACION GRACIAS
Muchas gracias por la información.
Gracias a ti por consultarla. ¡Saludos!
Muy didáctico la presentación de los pasos para elaborar un articulo cientifico.
Gracias.
Gracias a ti por leernos. Saludos.
Gracias muy bueno
¡Muchas gracias! saludos
Gracias, muy bueno los pasos que hay que seguir
BUEN ENFOQUE, MUCHAS GRACIAS `POR EL ALCANCE
Gracias a ti por leernos.
¡Un saludo!
Interesante estructura del artículo científico.
Gracias.
muchas gracias por la información !!! saludos a la profe Elvira ; )
Buena explicación, felicitaciones. Me es muy útil. Gracias
Muchas gracias por la apreciación. Saludos.
muy buena información
Muchas gracias
Genial muy interesante la información gracias por compartir
Muy clara las explicaciones con todos los detales. Mil gracias
Muy bien
Muchas gracias por la ilustración de la estructura de un artículo científico, muy interesante y me sirve como guía para la investigación y redacción de mi artículo.
Muchas gracias por la información
Gracias a ti por leernos. Saludos.
Pingback: Homepage
Gracias por la información. Buen completa
Me parece muy didáctico. Gracias
Excelente explicación. Sirve para ofrecer con fines didácticos.
Gracias por tu apreciación.
Saludos.