Fruto de la asignatura «Cultura digital», del máster de Edición digital de la UOC, elaboré este breve estudio sobre el impacto de los libros autopublicados en las bibliotecas de la comarca de la Vall del Vinalopó, en Alicante. Ante cualquier cuestión o sugerencia, no dudéis en dejar vuestro comentario o escribir a info@universoescrito.com
- INTRODUCCIÓN
Los libros autopublicados, es decir, aquellos publicados sin terceros o editores, tienen más que consolidado su espacio dentro del actual panorama editorial de nuestro país. De hecho, una estimación realizada a finales de 2017 en el blog Actualidad Editorial partiendo de los datos de Libranda, Bookwire.es y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), indica que la cuota del mercado total de la autoedición en España podría ascender hasta el 15%.
Sin lugar a dudas, la autopublicación presenta múltiples ventajas:
- Democratización: cualquier persona con un ordenador puede publicar un libro y leerlo.
- Determinación: el autor puede determinar el éxito de su libro, y el lector la calidad de la lectura.
- Desintermediación: la distribución de los libros es más directa, inmediata y barata que nunca.
No obstante, la calidad de los libros autopublicados se pone en duda en múltiples ocasiones. Si bien es cierto que puede haber libros autopublicados de calidad baja, también existen libros autopublicados que hoy en día son de los más vendidos y afamados. Se puede mencionar a Beatrix Potter, quien decidió autopublicar Peter Rabbit tras repetidos rechazos de varias editoriales, y más actual la novela Siempre Alice, de Lisa Geova o el libro infantil Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, de Elena Favilli y Francesca Cavallo.
Desde la aparición del fenómeno de la autopublicación, y otros anteriores en el sector del libro como lo es la aparición del microfilm o el libro electrónico, ha habido un elemento constante que ha conseguido adaptarse a los cambios que estos le suponen, y es la biblioteca.
Con la llegada de esta nueva modalidad de publicación, la autopublicación, la biblioteca se ha transformado para adaptar sus servicios y productos a sus demandas, pero no se sabe todavía hasta qué nivel se ha adaptado. Con lo cual, tomando las cuestiones ¿Es la autopublicación uno más de los giros de la biblioteca actual? y ¿Hasta qué punto ha impactado este fenómeno en el mundo bibliotecario? como punto de partida, se plantea el objetivo de este artículo: averiguar el impacto de los libros autopublicados en las bibliotecas, concretamente en las de la Comarca de la Vall del Vinalopó, en Alicante.
- METODOLOGÍA
Con el propósito de conocer el impacto de los libros autopublicados en las bibliotecas de la Comarca de la Vall del Vinalopó se ha realizado primero una búsqueda de todas las bibliotecas existentes en dicha comarca. Para ello, se ha tomado el directorio de bibliotecas ofrecido por la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, disponible en la siguiente dirección web: http://webapp.cult.gva.es/hdfi120/webapps/xabib/directorio/V_DIRECTORIO_cdef.jsp. y se han recuperado las bibliotecas de “L’alt Vinalopó’, ‘El Vinalopó Mitjà’, i ‘El Baix Vinalopó’, filtrando por “Comarca”.
Como criterio de inclusión se han tenido en cuenta:
- Que funcionen en la actualidad y den servicio al ciudadano.
- Que sea agencia de lectura o biblioteca: pública, privada, hospitalaria, especializada, universitaria, móvil, escolar, infantil.
De los tres listados obtenidos, se ha eliminado la “Biblioteca Especializada CEFIRE Elda”, porque actualmente no está en funcionamiento, y el “Centro de Documentación INESCOP-Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas Elda”, el “Punto de Servicio externo – Mercado Elda”, por no cumplir el segundo criterio.
Seguidamente se han localizado, dentro del directorio, las direcciones de correo electrónico de cada biblioteca, y acto seguido se ha elaborado un mensaje estándar para contactar, adjuntando la siguiente encuesta:
Fig. 1.: Encuestas enviadas a las bibliotecas de la Comarca del Vinalopó. Fuente: elaboración propia.
Como primer resultado de la encuesta se ha elaborado una tabla (Tabla 1) con el listado de bibliotecas recuperadas y se ha marcado si han participado o no en la misma. A continuación, de aquellas bibliotecas que sí han respondido la encuesta se ha anotado si han adquirido/comprado alguna vez un libro autopublicado, o si los han recibido en forma de donación/ofrecimiento, y a partir de estos datos se ha creado otra tabla (Tabla 2).
Finalmente, se ha elaborado un gráfico de barras para visualizar los parámetros que más tienen en cuenta en las bibliotecas a la hora de adquirir libros autopublicados (Gráfico 1).
- RESULTADOS
A continuación, se enumeran todas las bibliotecas a las que se ha contactado por correo electrónico y enviado la encuesta. En la última columna, se indica si han participado o no. Se puede observar que, de un total de 39 bibliotecas, han participado 14, es decir, el 35,9%.
Tabla 1. Bibliotecas contactadas para participar en la encuesta.
Fuente: elaboración propia.
De las 14 bibliotecas participantes, 10 especifican que han adquirido alguna vez libros autopublicados y 5 de ellas que los han recibido a través de donaciones. Esto implica que el 67% de las bibliotecas ha adquirido este tipo de libros, más de las que han recibido donaciones, que suponen el 33%.
Algunas bibliotecas han comprado y también han recibido donaciones, las posibilidades no son excluyentes entre sí. En cambio, hay 3 de estas bibliotecas que ni han adquirido ni se les ha donado este tipo de libros: la biblioteca de Salinas, la de Beneixama y la de Algueña, lo cual no resulta muy sorprendente teniendo en cuenta que son poblaciones de menos de 2.000 habitantes y su servicio bibliotecario no está completamente articulado.
Tabla 2. Respuesta de las bibliotecas sobre si han comprado o recibido donaciones de libros autopublicados.
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 1. Valoración de los parámetros a la hora de adquirir libros autopublicados.
Fuente: elaboración propia.
El parámetro mejor valorado es uno que a priori no se había dispuesto en la encuesta: que el autor sea local o la temática del libro esté relacionada con el municipio en cuestión. Esto es muy importante, pues todas las bibliotecas que han participado son municipales. También resulta interesante que el segundo parámetro más considerado se basa en las solicitudes de compra de los usuarios, lo cual indica que se escucha sus demandas y, sobre todo, sus necesidades de lectura. El resto de parámetros también han sido valorados, aunque en menor medida.
- CONCLUSIONES
En primer lugar, se extrae que la mayoría de las bibliotecas sí que adquieren libros autopublicados, sobre todo cuando atienden a una población de más de 5.000 habitantes. Otras, en cambio, no compran este tipo de libros pero sí que los reciben como donación. Finalmente, otras reciben libros autopublicados a través de las dos modalidades, compra y donación.
Se ha podido observar que en bibliotecas de municipios muy pequeños, concretamente de municipios de menos de 2.000 habitantes, ni se reciben donaciones ni se adquiere el libro autopublicado. Esto se debe a que su gestión no está suficientemente articulada y dependen de otra biblioteca, o porque no disponen de presupuesto suficiente para adquirir títulos que no sean los necesarios para cubrir las novedades.
De entre los parámetros que tienen en cuenta en las bibliotecas a la hora de adquirir libros autopublicados, el más presente en todas ellas es que el autor o tema del que trata el libro sea local. Esto ocurre porque tener una sección bibliográfica local potencia, por un lado, la identidad local, fortaleciendo los lazos entre ciudadanos por el hecho de compartir la herencia de una historia, y, por otro lado, puede ser un punto de partida para cambiar el rumbo del devenir del municipio, a partir del conocimiento de determinados factores (Díaz Grau, 2005).
A parte del parámetro ya mencionado, se consideran las solicitudes de compra de los usuarios, lo cual demuestra que las bibliotecas escuchan en todo momento las sugerencias y comentarios de sus usuarios. La trayectoria del propio autor también influye a la hora de adquirir nuevos títulos y, en menor medida, el alcance mediático de la obra, las recomendaciones de la comunidad científica y la necesidad de acervo.
De cualquier forma, y a pesar de que la muestra tomada ha sido bastante reducida, se ha podido comprobar que las bibliotecas sí que adquieren y reciben libros autopublicados para que formen parte de su colección, sobre todo cuando el autor o la temática del libro esté relacionada con el municipio o área geográfica, cuando así lo solicitan los usuarios de la biblioteca, y cuando los bibliotecarios lo consideran pertinente en función a la trayectoria del autor.
- BIBLIOGRAFÍA
Díaz Grau, A. (2005). La colección local en la biblioteca (I): concepto, delimitación y justificación. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 78, pp. 19-41. Recuperado de: file:///C:/Users/inpop/Downloads/Dialnet-LaColeccionLocalEnLaBibliotecaPublicaI-1356543.pdf
Mangas-Vega, A., Merchán Sánchez-Jara, J., y Ramos Alonso, A. (2018). La autopublicación en las bibliotecas: revisión sistemàtica de la literatura. Palabra Clave (La Plata), 7(2), e047. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10760/38736
Observatorio de la lectura y el libro. (2018). El sector del libro en España. Recuperado de: https://www.cegal.es/wp-content/uploads/2018/05/El-Sector-del-Libro-en-Espa%C3%B1a.-Abril-2018.pdf
Un artículo muy interesante.
Gracias por compartir esta investigación tan reveladora.
Muchas gracias por tu comentario Gloria.