Investigación cualitativa en Ciencias Sociales

Investigar, indagar, examinar, explorar, y muchos otros sinónimos, pero partamos de aquí ¿qué es realmente investigar? El diccionario de la RAE nos indica que investigar es realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Así mismo, a través de la investigación científica se aportan grandes avances en las distintas disciplinas, y lo que es igual de importante, para llevar a cabo estos ‘descubrimientos’ se pueden utilizar distintos métodos: por un lado, cualitativos, y por otro, cuantitativos. El primero consiste en la recopilación de datos no numéricos, y el segundo, tiene una base de abstracciones numéricas o estadísticas. En la siguiente entrada nos concierne el primer grupo, y lo vamos a ver con más profundidad en esta entrada, y de forma esquemática en la infografía que os dejamos al final del post.

La investigación cualitativa

Es un método científico que estudia los significados subyacentes y patrones de relaciones sociales. Es decir, lo que hacen y dicen las personas en el panorama social y cultural. Por ende, no es de extrañar que en el campo que más extendido está este método es en las ciencias sociales (Psicología, Antropología, Sociología, etc.).

De este modo, la investigación cualitativa trata de otorgar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que viven (Taylor y Bogdan, 1984).

Diseño del estudio cualitativo

El diseño se refiere a la estrategia utilizada para obtener la información que se desea. En la investigación cualitativa puede seguirse un diseño o no, aunque se recomienza hacerlo.

En función al trasfondo del análisis de los estudios cualitativos se pueden diferenciar dos categorías: estudios descriptivos y estudios interpretativos.

  • Los estudios descriptivos se centran en la descripción de los datos como si de una narración se tratase, sin interpretación. Se vincula a la investigación en Ciencias de la Salud. En este grupo hallamos los diseños fenomenológicos, diseños biográficos o narrativos, diseños documentales, diseños investigación acción y diseños etnográficos.
  • Los estudios interpretativos tratan de comprender los fenómenos más complejos. En este grupo encontramos la teoría fundamentada y la inducción analítica.

Estrategia de recolección de datos en la investigación cualitativa

Llegamos a otro punto clave, una vez se ha diseñado la investigación y la metodología a seguir, hay que determinar cómo obtener la información de la población o fenómeno que queremos estudiar. Y las opciones son varias:

  • Análisis del discurso: estudia las estructuras y estrategias de los discursos escritos y hablados en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis, la pragmática, la interacción, e incluso las relaciones de todas esas estructuras con los diferentes contextos.
  • Entrevista: conversación para obtener información. En la investigación fenomenológica o etnográfica, las entrevistas se utilizan para revelar el significado de determinados temas desde la perspectiva del sujeto.
  • Etnografía: consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales e intervenir en ellas para contrastar lo que el grupo dice y lo que hace. Es la principal técnica de investigación de la antropología social y cultural.
  • Grupo focal: estudia la opinión y actitud de un público. Muy común en estudios comerciales.
  • Grupo de discusión: se reúne un grupo de entre 6-12 personas desconocidas para que discutan sobre un tema. Esta reunión se graba y analiza posteriormente.
  • Investigación-acción participativa: la IAP trata de entender el mundo con objetivos de cambio social, por eso es un enfoque que enfatiza la participación y la acción. Así, las comunidades evolucionan y abordan preguntas que son importantes para los participantes.
  • Observación participante: la técnica consiste en familiarizarse con un grupo de individuos (ya sea religioso, una comunidad en particular, …) y sus prácticas.
  • Técnicas proyectivas: se suelen utilizar para incitar indirectamente a los participantes a proyectar sus emociones, creencias o actitudes con respecto a un tema o varios. Existen de diversos tipos: asociación (se presenta un estímulo y se pide que responda lo primero que le venga a la mente), construcción (se debe construir una respuesta en forma de diálogo, historia o descripción), y otros.

Características de la investigación cualitativa

Ya para terminar, y siguiendo a Rodríguez Gómez G. (1996), señalamos algunas principales características de la investigación cualitativa.

Y finalmente, compartimos también esta infografía para que sea más sencillo asimilar los conceptos tratados en esta entrada y la relación entre sí.

Bibliografía

RODRÍGUEZ GÓMEZ G., GIL FLORES J. Y GARCÍA JIMÉNEZ E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España, Aljibe.

TAYLOR S.J. y BOGDAN, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España, Paidós.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.