La edición contrahecha, los inicios de la piratería en el sector editorial

La invención de la imprenta de tipos móviles de la mano del alemán Johannes Gutenberg a mitad del siglo XV fue una revolución tecnológica de gran calado. Trajo consigo la industrialización del libro, el abaratamiento de los costos, la difusión de ideas hasta entonces desconocidas, pero también el control y la censura en las publicaciones y la aparición de los permisos de publicación.

A partir del siglo XVI, uno de los fenómenos editoriales más persistentes en la imprenta española es la existencia y circulación en el mercado de ediciones contrahechas o impresas sin licencias ni permisos de impresión de textos que albergaban gran éxito en sus versiones originales.

Hubo pues, impresores que vieron en este tipo de ediciones un negocio para su imprenta. Todo ello respondía a una ampliación del mercado favorecida por el crecimiento de la alfabetización y la demanda de los alfabetizados.

¿Cómo podemos definir la edición contrahecha?

El Diccionario de bibliología y ciencias afines de José Martínez de Sousa(2), define edición contrahecha como la edición fraudulenta que consiste en la reedición de una edición legal anterior. Esta edición suplanta a la edición legal y toma de ella, por entero o en parte, los datos del pie de imprenta, el año (que puede ser distinto) y los preliminares exigidos por la ley, así como otros datos (por ejemplo, el nombre del librero editor, que, aunque puede permanecer, a veces es sustituido por el del contrahacedor). Puede ser coetánea de la edición autentica o posterior a ella en poco o mucho tiempo. Sin embargo, en algunos casos la edición contrahecha puede ser anterior a la edición legal.

¿Cómo se distingue una edición contrahecha de una auténtica?

Según indica Jaime Moll (1), la diferenciación entre una edición auténtica y una contrahecha es unas veces fácil, mientras que en otros casos resulta mucho más difícil. Si dos ejemplares ofrecen el mismo pie de imprenta, igual número de páginas, incluso el mismo escudo en la portada, impreso con el mismo taco, sólo un estudio tipográfico permitirá, en la mayoría de los casos, diferenciar una edición de otra. A veces se pretende, incluso, imitar el escudo nobiliario o marca de impresor que figura en la portada, con lo que fácilmente podrá diferenciarse la versión original de la contrahecha.

No presentan problema de diferenciación las ediciones en las que se reducen los preliminares, se comprime el texto, disminuyendo el número de páginas, se sustituye el escudo o marca de la portada por otro adorno. La edición que presenta estas características es la contrahecha, sin ninguna duda. Más difícil es localizar la imprenta donde se confeccionaron y, por lo tanto, su fecha. De nuevo el análisis tipográfico y de los elementos xilográficos usados como adorno pueden permitir tal localización. Faltan, no obstante, estudios sobre los tipos usados en las imprentas españolas, repertorios de xilografías, con la fijación de la época de aparición y el lugar de origen de formas decorativas nuevas y su posterior traspaso de una imprenta a otra, para poder disponer de bases firmes para localizar el origen y la fecha de las ediciones contrahechas, máxime en los casos en que han intervenido varias imprentas en una misma edición, cosa que también sucede en ediciones auténticas. Por otra parte, hay que asegurarse de que el material básico de comparación no sea, a su vez, contrahecho.

A continuación vemos una edición contrahecha de Los trabajos de Persiles y Sigismunda:

Ejemplo de edición contrahecha de 1617. Algo frecuente en el período de la imprenta manual que consistía en publicar de manera ilegal una obra reproduciendo el mismo pie de imprenta que el de la original aunque la impresión real hubiera sido posterior y a cargo de otro impresor. En este caso, se trata de la edición de los Trabajos de Persiles y Sigismunda conocida como la del “canastillo”, por figurar uno con flores en la portada en lugar de la marca del impresor. Fuente: BNE.

Bibliografía

1. MOLL, J. (s.f.). Problemas bibliográficos del Siglo de Oro. Boletín de la Real Academia Española. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/problemas-bibliograficos-del-libro-del-siglo-de-oro–0/html/991e03ab-cf57-4f73-accd-b5d3621e934a_10.html 

2. MARTINEZ DE SOUSA, J. Diccionario de bibliología y ciencias afines: terminología relativa a archivística, artes e industrias gráficas, bibliofilia, bibliografía. Trea, 2004

 

Y hasta aquí la publicación de hoy. Si te ha resultado interesante esta publicación, seguramente también te guste esta otra con algunas «Reflexiones de piratería en el sector editorial«. Ante cualquier cuestión o sugerencia, no dudes en dejar tu comentario o escribir a info@universoescrito.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.