El estudio de los textos antiguos conlleva un exhaustivo trabajo por parte de las distintas partes que estudian las lenguas, la Paleografía, la Epigrafía, la Historia, y otras disciplinas afines. A ello se le suma el estado deteriorado de los soportes de dichos textos, que solo hace que dificultar su comprensión y lectura.
Ante esta situación ha surgido la herramienta de la que vamos a hablar en la entrada de hoy: Ítaca.
Ítaca, una herramienta para descifrar textos
Ítaca es la herramienta de inteligencia artificial desarrollada por DeepMind para reparar y descifrar textos del griego antiguo. Funciona con soportes como la arcilla, el papiro e incluso la piedra, y sus resultados son extremadamente buenos. Podéis leer el artículo completo de su divulgación aquí.
La herramienta se ha nutrido en principio por una biblioteca de textos griegos antiguos, de esta manera Ítaca consigue recuperar palabras perdidas o incluso frases. Su nivel de precisión alcanza incluso a descifrar cuándo fueron escritos los textos y dónde.
En sus experimentos, Ítaca detectó el lugar de origen del texto con una precisión del 71% y situó su cronología a menos de 30 años de los rangos de fechas propuestos por los historiadores. De hecho, se ha evidenciado que la herramienta logra el 62% de precisión cuando se usa por sí sola para restaurar textos dañados, si bien esta asciende hasta el 72% cuando está en manos de un historiador, según explican los directores del equipo, Yannis Assael y Thea Sommerschield, en un comunicado.
Los mismos directores también destacan: «Esta investigación muestra cómo modelos como Ítaca pueden mejorar el potencial cooperativo entre la inteligencia artificial y los historiadores, transformando enormemente la manera en que estudiamos y escribimos sobre uno de los períodos más importantes de la historia de la humanidad».
Algunos de los resultados de Ítaca los podemos ver en las siguientes dos imágenes:


Para probar la herramienta, el equipo ha subido una versión limitada a internet. Esto nos permite entrar y completar nuestros propios textos griegos que contengan partes ilegibles o ausentes. Por otro lado, si los textos tienen más de 10 palabras, pueden probarse en este Colab.
Para más información sobre cómo funciona Ítaca, se puede consultar el código de inteligencia artificial en GitHub.
En definitiva, es una herramienta con grandes perspectivas pero que obviamente a día de hoy no va a rellenar páginas enteras vacías, pero sí que nos amplía las posibilidades de comprensión y lectura de textos en griego antiguo a todos los investigadores y personas interesadas en ello.
¿Conoces alguna otra herramienta similar? Anímate y cuéntanoslo en comentarios.
Y hasta aquí la publicación de hoy. Si te ha gustado su lectura, seguramente también te interese esta otra sobre 7 joyas bibliográficas encontradas por casualidad. Ante cualquier sugerencia, no dudes en dejar tu comentario más abajo o escribirnos a info@universoescrito.com