La utilidad de las ediciones facsímiles

Un facsímil (del latín fac simile, que significa “haz semejante”) es, según la RAE, una perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc.

 

Para obtener este tipo de reproducciones de calidad, lo más habitual es utilizar técnicas fotográficas y de serigrafía que permiten imitar de una manera muy exacta los colores, defectos, tamaño y matices del documento original. Esta técnica no se suele aplicar a objetos tridimensionales o pinturas que tengan relieve, como las pinturas al óleo. 

¿Para qué sirven los facsímiles?

La reproducción o copia de libros obtenida con los facsímiles sirven, por ejemplo, como medida de seguridad en museos, archivos y bibliotecas. De esta manera, permiten que los usuarios tengan acceso a una copia exacta del documento original sin arriesgarse a que puedan robarlo o se deteriore con el tiempo. Al mismo tiempo, se garantiza su difusión y acceso pero sin exponerse a que documentos de gran valor puedan perderse. La mayoría de las bibliotecas nacionales hacen facsímiles de sus documentos más valiosos y son estos los que ponen a disposición del público. Los originales se pueden ver solamente cuando se solicitan con autorización.

En nuestro país, hay editoriales especializadas en este tipo de ediciones por todo el territorio. Mencionamos algunas:

Beato de Ginebra. Siloé ed. Fuente: Wikimedia Commons.
  • Eikon Editores (Madrid).
  • Vicent García Editores (Valencia).
  • Testimonio Compañía Ed. (Torrejón de Ardoz).
  • Mintzoa (Pamplona).
  • M. Moleiro Editor (Barcelona).
  • Siloé (Burgos).

Algunas universidades y otras instituciones, conscientes de su importante papel cultural y en aras de contribuir en la difusión del patrimonio bibliográfico y en facilitar el acceso al mismo, han creado colecciones de facsímiles digitales. A tan solo un clic tenemos acceso a grandes joyas bibliográficas en nuestra pantalla.

Mostramos como ejemplos la colección de facsímiles de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, y el catálogo de ediciones facsímiles de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Colección de facsímiles de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.
Catálogo de ediciones facsímiles de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Se trata de colecciones bibliográficas de gran valor, puestas a disposición de cualquier usuario en la red. En estos catálogos, se puede acceder al recurso, visualizarlo, ampliarlo, estudiarlo,… como si fuera el original, pues como comentábamos antes, de cada reproducción se aprecia cada matiz, color, forma, etc., como si del original se tratase.

Y hasta aquí la entrada de hoy, ante cualquier cuestión o sugerencia, no dudes en dejar tu comentario más abajo o escribir a info@universoescrito.com. Y si te ha gustado esta entrada, te recomendamos también esta otra sobre los principales tipos de libros desde la invención de la imprenta hasta la Ilustración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.