¿Qué son las revistas científicas y cómo se mide su calidad?
Las revistas científicas son el principal medio por el que se difunden los hallazgos científicos. La publicación en revistas del ámbito académico significa una manera de registrar y archivar la ciencia, ya que con ello se asegura la propiedad de los resultados obtenidos.
Sin embargo, no todas las revistas tienen el mismo impacto y calidad, y por eso están sometidas al escrutinio constantemente. Que una revista obtenga impacto y calidad puede deberse (entre otros aspectos) a su visibilidad, y ésta la garantiza la presencia en bases de datos bibliográficas (también en buscadores, repositorios, entre otros).
Es por ello que los editores de las revistas tienen que esforzarse por cumplir los estándares de calidad que proponen las bases de datos bibliográficas para que las revistas sean indexadas (recogidas) por dichas bases de datos.
Una vez las revistas son indexadas por una base de datos, lo que ésta otorga a las revistas son indicadores bibliométricos, que miden la calidad de las revistas según los parámetros dispuestos. Existen diferentes plataformas (bases de datos bibliográficas) que dan estos indicadores, a nivel internacional y nacional.
INDICADORES Y BASES DE DATOS A NIVEL INTERNACIONAL
– Journal Impact Factor
El indicador por excelencia es el JIF (Journal Impact Factor), vigente desde 1975 y lanzado anualmente en el índice de citas JCR (Journal Citation Reports). Se publica a partir de los datos de las revistas contenidas en el SCI (Science Citation Index) y el SSCI (Social Science Citation Index), de la Web of Science. Su cálculo se obtiene a partir de dividir las citas obtenidas en un año por una publicación en los artículos publicados los dos años anteriores, entre el total de artículos publicados durante el mismo periodo.
– Scimago Journal and Country Rank
De manera similar, en el año 2002 Elsevier comenzó a publicar Scopus, y Scimago, utilizando los datos de las revistas contenidas en Scopus lanzó (y lanza anualmente) el Índice SJR (Scimago Journal and Country Rank), que debe su nombre al indicador homónimo que incorpora. Su cálculo utiliza una ventana de citación de tres años y restringe las autocitas para que solamente constituyan un 33% del cómputo.
– H-Index de Google Scholar Metrics
En el plano internacional, cabe también mencionar la herramienta Google Scholar Metrics (GSM), que desde el año 2009 publica el H-Index de GSM para medir el impacto de las revistas.
INDICADORES Y BASES DE DATOS NACIONALES
– IN-RECS, IN-RECJ e IN-RECH
También existen y han existido herramientas para evaluar la calidad e impacto de las revistas científicas a nivel nacional, entre las que cabe referir IN-RECS, IN-RECJ e IN-RECH (aunque ya no se publican), desarrolladas por EC3 (Grupo de Investigación sobre Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica de la Universidad de Granada). Cada una cubre una especialidad, IN-RECS Ciencias Sociales, y tuvo vigencia desde 1994 hasta 2011, IN-RECS trata sobre las Ciencias Jurídicas y estuvo funcionando desde 2001 a 2010, y, por último, IN-RECH, que se ocupa de las Humanidades, y funcionó desde 2004 a 2008.
– RESH
RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), es una herramienta que sí que sigue en funcionamiento, y ofrece una valoración de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades. Es un proyecto que desarrolla el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC), el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y el Grupo EC3, de la Universidad de Granada.
– CIRC
La Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) es un sistema que clasifica las revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanidades y las cataloga teniendo en cuenta la citación que obtienen las revistas y el cumplimiento de estándares de calidad editorial. De este modo, se distribuyen en cinco grupos: A, B, C, D, y grupo de excelencia. Del A al D se ubican las revistas de mayor a menor nivel, y en el grupo de excelencia se sitúan aquellas con mayor grado de impacto. Nació en el año 2010, desarrollado por el grupo EC3, de la Universidad de Granada.
– Índice H de las revistas científicas españolas en GSM
Este mismo grupo también comenzó a publicar en 2013 el Índice H de las revistas científicas españolas en Google Scholar Metrics. En esta primera edición, comprendía el periodo 2007-2011, y se revisa de forma anual para actualizar el ranking por campo y disciplina científica de las revistas científicas españolas que tienen presencia en GSM.
– ICDS de MIAR
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), es un sistema desarrollado desde 2004 por la Universidad de Barcelona, y trata de evaluar las revistas científicas a partir del cálculo del Índice Compuesto de Difusión Científica (ICDS). El ICDS valora a las revistas dependiendo de si éstas están incluidas en una base de datos de citas, en una internacional multidisciplinaria, o en una especializada. Por lo que, cuando una revista tiene el ICDS elevado significa que tiene gran difusión en bases de datos internacionales.
– Carhus Plus
Para terminar, en el año 2008, AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación) desarrolló también otra herramienta conocida como Carhus Plus, y se trata de una clasificación de revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, en una escala de mayor a menor calidad. La edición vigente es la de 2014, y a parte de esta se editó en 2008 y en 2010.
Estas son algunas de las principales bases de datos y sus correspondientes indicadores otorgados para evaluar las revistas científicas. Sin embargo, nos hemos centrado únicamente en las tres principales en el ámbito internacional, y en algunas españolas. Hay muchos otros indicadores y bases de datos, puesto que cada país tiene sus métricas propias para evaluar la producción científica de sus investigadores.
Si tenéis alguna duda concreta, o queréis que en otra entrada hablemos sobre las métricas de evaluación en otro país, podéis comunicárnoslo por e-mail, escribiéndonos a: info@universoescrito.com