Reseña del libro «Joseba Azkarraga. La libertad y los derechos humanos como objetivo»

Vídeo-presentación del libro Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo, de María del Olmo. Fuente: elaboración propia.

 

Autora: María del Olmo Ibáñez

Editorial Tirant lo Blanch, 2022

ISBN: 978-84-19071-62-0

493 pág.

Joseba Azkarraga. La libertad y los derechos humanos como objetivo” es el segundo libro sobre temática vasca, que escribe en corto espacio de tiempo María del Olmo Ibáñez. En 2020 publicó La cuestión vasca, dos miradas. Joseba Azkarraga y Javier Sádaba” La autora es doctora en Filosofía y letras, y directora del Archivo Histórico Provincial de Alicante.

El libro comienza con un excelente prólogo del lehendakari Ibarretxe titulado “Conciencia”, que nos sitúa perfectamente en los rasgos que definen e identifican al biografiado. Llama la atención el enorme trabajo de investigación que sustenta el texto, rigurosamente documentado a través de los archivos del Congreso y Senado, y del Parlamento Vasco, junto con una exhaustiva exploración de las hemerotecas.

La autora, a lo largo de casi 500 páginas, realiza un recorrido por la intensa y extensa biografía del político vasco. Joseba Azkarraga es actualmente portavoz de la Red Ciudadana Sare de apoyo a los derechos de los presos y presas vascas. En 1979 fue elegido diputado del PNV por Álava. Entre 1982 y 1986 fue senador por Vizcaya. Durante su etapa de senador tuvo un papel relevante en la reinserción y excarcelación de cerca de un centenar de presos pertenecientes a ETA, que se acogieron a la denominada «vía Azkarraga». En 1986 volvió a ser elegido diputado en las listas del PNV por Guipúzcoa, para pasar al Grupo Mixto en 1987, al producirse la escisión del PNV que dio origen a Eusko Alkartasuna (EA), formación por la que en 1989 fue reelegido diputado. Como miembro de EA formó parte del Gobierno Vasco presidido por Juan José Ibarretxe. Su primer cargo fue como Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, y, posteriormente, fue Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, desde septiembre de 2001 hasta mayo de 2009.

Este amplio itinerario biográfico está dividido en tres partes que componen el libro:

PARTE 1

INFANCIA, JUVENTUD Y REPRESIÓN FRANQUISTA

LAS INTENSAS RAÍCES FAMILIARES

LA TRANSICIÓN EN EUSKAL HERRIA

PARTE 2

UN VASCO EN LA CORTE ESPAÑOLA

JOSEBA AZKARRAGA LLEGA AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. 1979-1982

II LEGISLATURA EN EL SENADO, 1982-1986

III LEGISLATURA, DE NUEVO AL CONGRESO, 1986-1989

IV LEGISLATURA EN EL CONGRESO. LA LEGISLATURA EN LA QUE SE HIZO EVIDENTE LA DEGRADACIÓN MORAL DEL PSOE, 1989-1993

PARTE 3

EUSKAL HERRIA. EL PROPÓSITO DE UNA VIDA

REGRESO A EUSKAL HERRIA

UN GOBIERNO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS SOLIDARIO Y EN PAZ

UNA OPOSICIÓN DIRIGIDA DESDE EL ESTADO ESPAÑOL, INCESANTE Y CON DOBLE MORAL

LA CONFRONTACIÓN POR EL DERECHO A DECIDIR

LA UTOPÍA MERECE NUESTRO SUEÑO

La primera parte, a través de la historia familiar de los Azkarraga y los inicios en la militancia política clandestina del biografiado, permite entender bien como la llamada “Cuestión vasca” tiene su origen en el Golpe de estado del 1936 y la singularidad del proceso de Transición, especialmente teñido de violencia.

La segunda parte “Un vasco en la corte española”, estudia en profundidad los catorce años en los que Azkarraga estuvo en Madrid como senador o miembro del Congreso de los diputados. Son años de intensa actividad parlamentaria, como bien refleja el texto. Son los tiempos de la violencia de la transición, con todos los grupos de ultraderecha actuando, y con los primeros casos de tortura, de violencia del Estado, en la nueva democracia. En la denuncia y la lucha contra estas se escuchó especialmente a Azkarraga. La lectura del recorrido por todas las legislaturas socialistas deja un regusto amargo. Es la huella de la desilusión frente a todas las esperanzas que se pusieron en la llegada del PSOE al poder. Una desilusión fundada en hechos concretos: la desconexión con la sociedad, la conversión al liberalismo pragmático, la corrupción y la violencia del Estado, y los GAL. La dura batalla de Azkarraga en todos estos frentes está muy bien recogida en el libro y, especialmente, su trabajo denodado contra la impunidad de los GAL. Son también los años de la aparición de Eusko Alkartasuna, partido en el que pasó a militar Azkarraga, y cuya aparición motivó una situación complicada con el PNV por esta ruptura ideológica, y también fue el momento de la importante “Vía Azkarraga” de reinserción y excarcelación de presos de ETA.

La tercera y última parte se centra en el regreso a Euskal Herria en 1993, habla de los años de actividad profesional Azkarraga alejado de la política y de su regreso en 2001 para formar parte, como Consejero de Justicia, del Gobierno Vasco presidido por Juan José Ibarretxe. Esta etapa se caracterizó por la dureza de la oposición radical del Estado al llamado Plan Ibarretxe, y al derecho de autodeterminación de los pueblos, incluida la guerra judicial o lawfare. Junto con la intensa actividad de gobierno recogida en un capítulo muy interesante porque la autora confronta el discurso de investidura del lehendakari Ibarretxe con su plasmación práctica en la acción de gobierno con un saldo muy positivo.

Finalmente, el libro habla de la etapa actual en la que Azkarraga es portavoz de la Red Ciudadana Sare, que defiende los derechos de los presos vascos y la aplicación de una política penitenciaria ordinaria para este colectivo. Una etapa también compleja y no ajena a la utilización política espuria del tema ETA y que ha sufrido Azkarraga directamente en los últimos tiempos.

Atravesando todo el texto está entrelíneas una vocación dominante en Azkarraga dirigida a la consecución de la paz, la convivencia y el cuidado de las víctimas de todas las violencias.

Se puede decir para terminar, que el libro, una vez leído en profundidad, explica perfectamente la elección del título y lo hace justo. Desde luego, así lo afirma la autora después de su intenso trabajo de investigación. Ella concluye su texto con estas palabras: “Acabo afirmando, que de lo que estoy totalmente segura es de que el objetivo vital y, también, el destino de Joseba Azkarraga, ha sido la libertad y los Derechos Humanos. Todo mi agradecimiento por ello y mi inmenso reconocimiento hacia él.”

La biografía de Joseba Azkarraga parece que puede resumirse en una hermosa frase suya, que describe bien el horizonte que ha guiado y guía sus pasos, y que nos deja un final esperanzado: “La utopía merece nuestros sueños”.

Y hasta aquí esta nueva publicación. Si ha sido de tu interés, seguramente también te guste esta otra reseña sobre el libro «La cuestión vasca, dos miradas: Joseba Azkarraga y Javier Sádaba«, también de María del Olmo. 

2 Comentarios

  1. MARÍA DEL OLMO IBÁÑEZ

    Querida Inés, muchísimas gracias por todo tu gran trabajo!!! Me emociona mucho formar parte de tu blog. Esta es la segunda vez y para mi, ya resulta fundamental con mis libros. Besos
    María

    1. Inés P.

      María, es un placer para mí contar en Universo Escrito con obras de tan alta riguridad y calidad como las tuyas.
      Mis mejores deseos para esta nueva publicación y las que estoy segura que están por llegar.
      Un abrazo,
      Inés

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.