Una aproximación al acceso abierto en la publicación científica

¿Qué es el acceso abierto?

El Acceso Abierto (de ahora en adelante AA), conocido en inglés como Open Access, es el libre acceso a la producción científica. Según se define en el blog de la biblioteca de la Universidad de Salamanca, es un movimiento que promueve el acceso libre y gratuito a la literatura científica, fomentando su libre disponibilidad en Internet y permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo. La única restricción sobre la distribución y reproducción es dar al autor el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocido y citado. Para terminar, también podemos tomar la definición de Suber, (2006) quien define el movimiento AA como: Open-access literatura is digital, online, free of charge, and free of most copyriht and licensing restrictions.

Sus orígenes

Para entender los orígenes de este movimiento hay que remontarse a los años 80 del siglo pasado cuando las bibliotecas empezaron a formar cooperativas para compartir fondos y sistemas informáticos, pues por aquella época eran excesivamente caros y centralizados. Ya en la década siguiente se generalizó el uso de escáneres y comenzó a utilizarse el correo electrónico, lo que derivó en la cancelación de muchas suscripciones de revistas por parte de las bibliotecas.

Una vez se implantó el uso de Internet este proceso no hizo más que acelerarse, ya que se podían comprar artículos sueltos (conocido como pay per view o pago por visión). Esto último responde a la filosofía just in time, que significa pedir artículos sueltos cuando es necesario, en lugar de la que ya había antes establecida de just in case, que implica tener una suscripción a la revista por si alguien quisiese leerla. Dado que se cancelaron muchas suscripciones a revistas, los precios se elevaron, y derivó en muchas protestas. Sin embargo, a pesar de estos primeros pasos hacia el AA y acciones como la creación del repositorio Arxiv, en 1991, no se puede hablar de verdadero AA hasta el presente siglo.

Es en este punto cuando aparece el concepto de movimiento de AA, encabezado por Peter Suber y Stevan Harnad. Tampoco se puede hablar de AA sin mencionar las tres famosas reuniones donde se materializó el movimiento, conocidas como las tres B, en Budapest (2001), Berlín (2003) y Bethesda (2003).

 

Vías de acceso abierto

Actualmente tenemos varias posibilidades para publicar en AA.

  • Vía/Ruta dorada: En este caso se posibilita el AA porque es el autor o la institución a la que pertenece quienes pagan los gastos de publicación. De esta forma, el artículo se publica en una revista científica, y una vez publicado, queda en libre acceso para la comunidad.
  • Vía/Ruta verde: Esta vía implica autoarchivo o autodepósito por parte del autor. Esto significa que son ellos mismos quienes depositan los artículos en repositorios, pues de esta forma Google los indexa y adquieren visibilidad en Internet. Un ejemplo de repositorio es OpenDOAR. En ocasiones, son las propias universidades las que instan a los autores a que depositen los trabajos en repositorios una vez ha pasado un tiempo desde su publicación, normalmente entre 6 y 12 meses.

Ventajas y beneficios del AA

Siguiendo a Abadal (2012), son tres las ventajas de este nuevo modelo:

  1. Incrementa el uso y el impacto.
  2. Mejora la calidad de la investigación.
  3. Reduce los costes.

De nuevo siguiendo a Abadal (2012), son también varios los beneficios que el AA genera para la sociedad, y pueden concretarse en tres aspectos:

  1. Facilita una transferencia directa de conocimiento con la sociedad, ya que los conocimientos pueden ser útiles no solamente para los científicos, también para la sociedad en general.
  2. Rompe las barreras entre países pobres y ricos. Si este modelo llega a ser el predominante todos los ciudadanos pueden acceder a los contenidos, independientemente de los recursos económicos de los que se disponga.
  3. Permite visualizar la inversión pública en investigación.

Tipos de revistas de AA

Existen diferentes tipos de revistas en AA, y según Melero y Abad (2008) se distinguen los siguientes modelos:

  • Gratuitas y libres para lectores y autores. Permiten el acceso libre y gratuito a los contenidos pero también la reutilización y redifusión de los contenidos. Este grupo sería el que predomina entre las revistas AA, en el por supuesto prima la difusión de los contenidos antes que el beneficio económico. Los costes en este caso son asumidos por el editor.
  • Pago por publicación (a cargo del autor). El autor es quien asume los costes de publicación ( o en su defecto, la institución o agencia que subvenciona el proyecto desarrollado), y se trata de una práctica frecuente en revistas de ciencias de la salud. Sin embargo, es importante recalcar que los costes son variables, ya que pueden oscilar entre 600 y 2.500 euros, en función de la revista en la que se pretenda publicar.
  • Pago por publicación en revista comercial (modelo híbrido). En este caso, el autor paga por publicación y también abona los costes de suscripción. Es el caso de la editorial Springer, con la opción Open Choice o la revista El profesional de la Información, en España.
  • Acceso gratuito. En este apartado se incluyen revistas comerciales (con pago por suscripción) y que ofrecen acceso gratuito a sus contenidos pero tras un periodo de embargo (que oscila entre 6 meses y tres años), aunque este grupo se han ido reduciendo en los últimos años. Un ejemplo de esta tipología lo es New England Journal of Medicine.

 

Ya para terminar, es importante remarcar que es totalmente compatible el acceso abierto con los derechos de autor, de hecho, en el AA el autor mantiene el control de su obra.

Las licencias Creative Commons son uno de los sistemas más usados para publicar en AA. Su objetivo es defender los derechos de las publicaciones partiendo de las condiciones que el autor decida. Podéis conocer más sobre esto en esta entrada sobre licencias copyright y copyleft.

Y hasta aquí esta nueva entrada. Ante cualquier cuestión o sugerencia, no dudéis en dejar abajo vuestro comentario o escribir directamente a info@universoescrito.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.