¿Qué es eBiblio?
Es un servicio gratuito de préstamo de libros, revistas, periódicos, películas y otros documentos (bases de datos,…).

¿Quién y cuándo se puso en marcha?
El servicio está coordinado e impulsado por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte y lo gestionan los servicios bibliotecarios de las Comunidades Autónomas, exceptuando el País Vasco, que cuenta con su propia plataforma eLiburutegia. El proyecto se puso en marcha en 2014.
¿Cuál es la política de gestión?
Se trata de un proyecto abierto, basado en la cooperación entre las administraciones participantes, a través del cual el Ministerio pone a disposición de las Comunidades una plataforma de gestión y un fondo de títulos común para todas ellas.
A partir de aquí, cada Comunidad puede adaptar e incrementar su colección en función de sus intereses y de las necesidades y particularidades de sus usuarios. El Ministerio garantiza y da soporte al coste de la plataforma para todo el territorio nacional (excepto, como comentábamos, al País Vasco) y de una parte homogénea e igualitaria de la colección que se distribuye mediante un criterio poblacional a todas las CC.AA.
¿Cómo se accede a eBiblio?
El servicio está accesible todos los días del año las 24 horas a través de la red, y permite tanto la lectura en streaming como la lectura a través de descarga.
Solamente hace falta estar en posesión del carné de cualquiera de las bibliotecas públicas integradas en las redes bibliotecarias territoriales y disponer de un dispositivo de lectura compatible con el formato ePub y acceso a Internet. A continuación vemos las instrucciones para acceder a eBiblio:

El fondo disponible en eBiblio cuenta con documentos electrónicos de diversas materias entre los que hay libros electrónicos, audiolibros y revistas, y algunas comunidades autónomas han incorporado también prensa y/o películas. Este fondo se actualiza de forma trimestral por el Ministerio, atiende las necesidades tanto del público adulto como del infantil y juvenil, y cuenta además con contenidos en todas las lenguas oficiales del estado y otros idiomas extranjeros.
¿Qué apuntan las estadísticas de uso de la plataforma?
Las cifras que recoge la web del servicio eBiblio muestran que, a pesar de que la plataforma ha tenido una implantación lenta, su crecimiento ha sido exponencial, hasta llegar a unas cifras nada desdeñables en la actualidad. A modo de ejemplo, podemos ver la evolución del número de usuarios y préstamos en eBiblio de la Comunidad Valenciana, tomando las cifras desde el año 2015 a 2020.

Ya para terminar, solamente me gustaría hacer hincapié en que al igual que se han hecho grandes esfuerzos por poner en marcha una plataforma de tantísima utilidad como eBiblio, ahora (y desde el momento en que estuvo en funcionamiento) hay que difundir su utilidad y funcionalidades, destacar sus ventajas, y a fin de cuentas, trabajar de la mano administración autonómica y bibliotecarios/as para que los ciudadanos/as conozcan esta plataforma y puedan utilizar cómodamente todas sus prestaciones. Que dicho sea de paso, son muchas.
Y hasta aquí la entrada de hoy, y si te ha resultado de interés, seguramente también te guste esta otra sobre cuál es la diferencia entre extensión bibliotecaria y extensión cultural. Ante cualquier cuestión o sugerencia, no dudes en dejar tu comentario más abajo o escribir a info@universoescrito.com